Las propuestas de Pablo Zambrano, candidato a diputado de la Asamblea Nacional por el partido opositor Fuerza Vecinal, incluyen la lucha por un salario digno para los trabajadores, la promoción de políticas públicas en materia de salud y para la atención de los adultos mayores.

Caracas. Sus teléfonos no paran de sonar y la oficina está repleta de “compañeros de lucha” que lo esperan. Es primera vez que Pablo Zambrano aspira a un cargo de elección popular en el ámbito nacional y aunque más de 35 años de experiencia como sindicalista le ayudan a desenvolverse en la política, admite que está vez el reto es derrotar las diferencias dentro de la propia oposición.  

Por eso Zambrano, quien encabeza la lista en Caracas y, además, es coordinador nacional operativo de Fuerza Vecinal, está convencido de que Venezuela necesita un “tiempo fuera”, o como él lo describe usando el inglés: “un timeout”. 

“Venezuela necesita un timeout. Vamos a pararnos aquí un momento para buscar un acuerdo democrático nacional y atender los problemas ciudadanos”, dijo el candidato en entrevista concedida a Crónica Uno

El líder del sector salud es enfático al recalcar que “nunca” acompañó el liderazgo de María Corina Machado y que lamenta que desde el sector que dirige se mantenga “un esquema de confrontación”. 

Sin embargo, insiste en que trabajó y sigue trabajando “para producir un cambio en Venezuela”.

“El tema del odio, de inculcar odio, de polarizar con odio. Eso es terrible para un país. Aquí en Venezuela, como te digo, tiene que venir ese taima, esa reflexión inmensa de ponernos de acuerdo y darle prioridad a la gente para resolver los problemas”.

Sus propuestas como diputado incluyen la lucha por un salario digno para los trabajadores, la promoción de políticas públicas en materia de salud y para la atención de los adultos mayores, así como la aplicación de leyes que impulsen el empleo en el sector juvenil. 

Foto: Crónica Uno

Sí. Toda mi vida me he dedicado al mundo laboral, a la defensa de los trabajadores y yo puedo hablar de grandes logros en nuestro sector de salud.

Algo que destaco es que yo siempre he sido de oposición, en los gobiernos pasados también fui de oposición. Milité muchos años en Causa R, un partido relacionado con los trabajadores y ahí tomé mucha experiencia en el sentido de lo que puede significar la lucha sindical, como debe ser, con fuerza. Porque mi formación es totalmente socialcristiana.

¿Entonces usted sí cree que este es el momento indicado para aspirar a un cargo político en medio de la diatriba de votar o no? 

Dentro de lo que puede significar el momento creo que sí (…) En Venezuela se ha condenado el diálogo y se ha condenado la protesta. El diálogo es la forma de buscarle solución a los problemas y la protesta es para que el gobernante se concientice y entienda que la gente está protestando porque tiene un problema.

Son dos cosas importantísimas dentro de la democracia. ¿Qué pasa en este momento?, pues que también se está condenando y criminalizando el voto y eso es terrible para la democracia.

Aquí vemos por redes que si alguien señala que va a votar y tiene méritos de lucha o es simplemente bueno, eso ahora no vale nada porque no está de acuerdo con lo que puede pensar alguien y son cosas terribles. 

¿Qué es lo que usted, como sindicalista, va a aportar en este momento de tanta conflictividad a la Asamblea Nacional? 

Yo digo que la política tiene que servir para que los países progresen, no para que los países se hundan. El tema político en Venezuela, esa eterna confrontación de los últimos 25 años, ha causado hambre y miseria.

Hace falta diálogo. Ahora, ¿cómo planteamos el diálogo desde los trabajadores? No para buscar el poder ni para mantenerlo, sino el diálogo para darle prioridad a la gente, al que trabaja, al que sale todos los días de su casa. 

Foto: Crónica Uno

¿Cómo ha sido la receptividad de su candidatura por parte de la gente en esos espacios donde usted ha hecho vida sindical?

Muy positivo (…) Hay gente que me escribe y me dice: Pablo, de verdad que yo no iba a votar, ahora sí. 

Cuando voy al hospital el cariño es el mismo, porque debo decir que mucha gente me aprecia indistintamente de su pensamiento. O sea, sea oficialista, sea copeyano, de cualquier partido hay un reconocimiento a la lucha que hemos dado nosotros en el Sistema Público Nacional de Salud. 

¿Por qué la gente debería votar?

Yo espero que esto sirva para que lleguemos a la Asamblea Nacional y por eso le pedimos a la gente que vote. Yo estoy seguro que si la gente vota, llegaré a la Asamblea Nacional. Ahora, si la gente se abstiene, si sigue esa línea que no es la más conveniente, que ya esa línea se ha seguido en varias oportunidades y significa la nada.

Eso no ha dejado nada, por qué llamar a la abstención, por qué. Si el 25 gana la abstención, cuál es la propuesta con la que van a salir el otro día. O sea, ¿cuál es el camino que debemos asumir? 

¿Cuál es la respuesta que usted le da a la gente que está a favor de la abstención y que lo tilda de normalizador más allá de los políticos, la gente en la calle que lo critica y lo confronta por esto? 

Bueno, converso, como toda mi vida. Yo soy un buen conversador y hay gente que me hace la crítica. Algunos con mucho respeto, otros que ofenden. 

Cada cabeza es un mundo. Cuando estaba muchachito ese era un dicho constante para respetar el pensamiento del otro, la idea del otro. 

¿Por qué yo voy a condenar al que no vote? No, que no vote, ese es su problema. ¿Y por qué me va a condenar el que quiere que yo haga lo que él quiere? Si ese es problema mío, si ese es mi pensamiento, si de eso estoy convencido. Yo creo en la lucha pacífica enormemente.

Y atender la elección no le da oxígeno a la administración de Nicolás Maduro, tal como argumentan los que están en favor de la abstención? 

Oxígeno, el oxígeno le da al Gobierno no participar. La oposición tiene más de 100 alcaldes. ¿Nosotros tenemos que entregar las alcaldías al Gobierno sin al menos dar la contienda electoral?

Son espacios ganados. Todos nuestros alcaldes, en el caso del partido en el que milito, le ganaron esos espacios al chavismo o al madurismo y no se los vamos a dar porque dice una persona que hay que entregarlo, sin consultarlo, sin discutirlo, porque la discusión es profunda.

Son un promedio de 130 alcaldías que tiene la oposición. Entonces hay que entregarlas todas porque si no, tú eres un traidor. Así no son las cosas. 

Pero esa solución política tienen que buscarla los políticos y eso no puede ser que simplemente en el país estemos viviendo luchando por tomar el poder y otros por mantenerlo. Y entre la gente es que están los caídos.

En Venezuela tenemos que avanzar y el avance es la necesidad de un acuerdo democrático, nacional, un acuerdo político que permita salir de la profunda crisis que vivimos.

Sin embargo, hay hechos que frenan ese avance y ese diálogo del que habla. En Venezuela se siguen denunciando represión y persecusión. ¿Cómo cree usted que las detenciones tildadas de arbitrarias, la represión y el miedo podrían afectar la legitimidad e incluso la participación en esta elección? 

El tema es comprender y entender lo que tenemos. Ahorita hay represión, hay persecución, eso pasa, hay detenciones que no entendemos. Eso sí está pasando en Venezuela y esas son las cosas que hay que discutir en el Parlamento.

Tiene que haber un acuerdo, vamos a un proceso electoral. Aquí tenemos que ponernos de acuerdo para todo. Aquí tienen que dejar de suceder esas detenciones, el amedrentamiento, la persecución.

Pero la persecución no es solo de un sector. ¿Decirte traidor porque votas no es una forma de represión también? Es una forma de minimizar, es una forma de chantajear. Es decir, que si votan dos millones de personas opositoras en las elecciones que vienen, ¿esos dos millones son traidores porque lo dice alguien, porque lo pronuncia alguien?

El tema es que si no llegamos a un acuerdo político en Venezuela serio donde todo el mundo dé un paso hacia atrás. Donde todos entendamos que la única forma de buscar grandes soluciones es a través del diálogo y del entendimiento. Si no entendemos eso, el país va a seguir así 20 años más igual.

Lea también: 

Candidata opositora María Carvajal: “Que me roben, pero no les voy a regalar las elecciones”

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.