Pedro Figuera, diseñador gráfico, tiene que trabajar de madrugada para cumplir con sus clientes debido a que en las últimas semana en su comunidad, en el estado Yaracuy, se va la luz hasta por cinco horas.

Caracas. Pedro Rafel Figuera, diseñador gráfico, trabaja freelance para empresas de Venezuela y México desde la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en las últimas semanas, esta modalidad se le complicó por los constantes cortes eléctricos que lo obligan a ajustar su horario laboral.

Pedro detalló que los cortes eléctricos solían ser esporádicos y de una hora en Nirgua, estado Yaracuy, donde vive. Pero tras el apagón nacional de marzo de 2019 son más frecuentes y en las últimas semanas a dura sin luz hasta cuatro o cinco horas.

Hasta el momento Corpoelec no informa si los cortes eléctricos forman parte de un plan de racionamiento ni por cuántas semanas se prolongarán, cuenta.

“Uno aprende a trabajar al ritmo de los constantes cortes eléctricos para cumplir. La incertidumbre es constante, nunca sabes cuándo volverá y si podrá cumplir con sus obligaciones”,

comentó.
cortes eléctricos
En Yaracuy se han intensificado los cortes eléctricos en las últimas semanas. / Foto:Crónica Uno

Para Pedro los apagones no solo implican la pérdida de horas de trabajo, también la imposibilidad de acceder a herramientas y recursos en línea, daños de datos y la dificultad para comunicarse con clientes o colegas.

La situación de Pedro no es aislada. Según un informe del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad, 68 % de los veenzolanos sufrió apagones o fallas en el servicio eléctrico en el mes de enero de 2025.

Las entidades del país con mayores incidencias son: Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Mérida. Además detectó que hubo 54.029 fallas en la prestación del servicio eléctrico en todo el país, en enero.

“Hace tres días estuve 10 horas sin luz. Fue un día entero perdido, sin poder avanzar. La preocupación es diaria”,

dijo Pedro.

Adaptarse a la rutina nocturna

Ante las constantes interrupciones de luz durante el día, Pedro adaptó su horario laboral y sacrifica horas de sueño para cumplir con sus compromisos.

Comentó que debe esperar a que se vaya la luz durante el día para poder dormir, porque luego le toca trabajar de madrugada para recuperar el tiempo perdido. “Duermo poco, estoy cansado, pero no tengo otra opción”.

Foto: Manuel Diaz
Foto: Manuel Diaz

“A veces trabajo hasta las 3:00 o 4:00 a. m. Es agotador, pero es la única forma de cumplir y mantener mi reputación, ya que algunos de mis clientes extranjeros no comprenden la situación del venezolano y la deficiencia de los servicios públicos”.

Datos de la crisis eléctrica 

En marzo de 2019 Venezuela experimentó dos apagones nacionales que se prolongaron entre tres y cinco días, y la población quedó sin servicios de telefonía e internet. En aquel momento, el ejecutivo nacional atribuyó estos apagones a un sabotaje por parte del gobierno de Estados Unidos.

Jesús Vásquez, coordinador de Monitor Ciudad, desestimó la teoría del sabotaje como causa de los apagones. En cambio señaló la falta de mantenimiento y las fallas en las protecciones eléctricas debido a descargas atmosféricas como posibles causas.

Mientras que el 23 de marzo pasado el Gobierno informó que la actual crisis eléctrica se debe a una sequía severa, exacerbada por el cambio climático y para mitigar esta situación, se implementó una reducción en la jornada laboral en las entidades públicas.

“La sequía actual no es la única causa de la crisis; simplemente agrava una situación preexistente causada por una gestión inadecuada, la falta de inversión, plantas termoeléctricas inoperativas e infraestructura eléctrica deteriorada”,

mencionó Monitor Ciudad en una publicación.

Ir a otros lugares para trabajar

Los problemas de luz en Venezuela no es algo reciente. En San Antonio de los Altos, por ejemplo, suceden por épocas, pero desde el apagón del 30 de agosto de 2024 la situación se intensificó, según Rosario Ruiz, vecina de la zona desde hace 28 años.

cortes eléctricos

Por esta situación, Rosario, quien es costurera con un taller en la comunidad Guadalupe, ubicada en San Antonio de los Altos, tuvo que trasladar sus máquinas a la casa de su tía en la avenida Andres Bello, al oeste de Caracas, en varias oportunidades.

“Se va la luz por una hora, pero es imposible trabajar así por las máquinas de coser. Cuando se va mi trabajo se paraliza. La semana pasada bajé tres días donde mi tía para cumplir con mis clientes”,

dijo la emprendedora.

La falta de luz también la lleva a adaptarse a nuevos horarios de trabajo. “Tengo que trabajar durante las horas que sí hay servicio y adelantar lo más que pueda. Los ingresos de mi casa dependen de los trabajos que hago”.

Ingeniárselas para paliar la crisis

Miguel Rangel, residente del estado Miranda y social media manager de una tienda de cosméticos, trabaja de manera híbrida, dos días va a la oficina y el resto de sus labores son desde el hogar.

Para mantener su productividad Miguel invirtió en una serie de equipos para trabajar en los momentos que no tiene luz. «No se va la luz todos los días, pero hay veces que se va hasta por dos horas».

La compra de bombillos recargables fue una opción para Miguel en los momentos que se le va la luz. / Foto: Crónica Uno.

La inversión de Miguel fue de $150, con los que compró un power bank de alta capacidad para mantener su teléfono encendido, bombillos led recargables y un cambio de línea móvil para asegurar una conexión a internet más estable y poder subir el contenido a las redes sociales.

“Es complicado. Debo prevenir que se dañen mis aparatos porque implicaría una nueva inversión”.

Para Miguel es necesario que el Estado venezolano invierta en la mejora de los servicios públicos porque la decadencia de los mismos interfiere en el desarrollo de la vida de los venezolanos.

“Cuando no tenemos problemas de luz, es el suministro de agua que no sirve y así vivimos actualmente”, finalizó.

Lea también:

Maestros recurren a ropero solidario mientras esperan por soluciones a la crisis salarial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.