La dirección de Salud monaguense indicó que tienen controlado el brote de la enfermedad generada por la picadura del mosquito, causante de llegas en cualquier parte del cuerpo.

Maturín. Carmen llegó pasada las 11:00 a.m. al ambulatorio de Teresén de Caripe, en el estado Monagas, con un vendaje en el rostro para ocultar la llaga de su frente. Desde hace varios días experimenta fuerte comezón y fiebre. Le correspondía la primera cura para tratar la lesión cutánea causada por el zancudo transmisor de leishmaniasis.

La mujer se trasladó primero al hospital José Antonio Urrestarazu, en el centro de la entidad, en el que fue notificada por el personal de salud que debía dirigirse al dispensario. La falta de insumos y medicamentos limita la atención de médicos y enfermeras hacia los pacientes.

A Carmen le tocó esperar más de una hora. Delante de ella se encontraban otras personas que acudían al dispensario por la misma razón, con lesiones en brazos, piernas y espalda. Deben curarla, al menos cuatro veces al día, para evitar infecciones y mayores complicaciones.

¿Qué es la leishmaniasis?

La leishmaniasis se caracteriza por la formación de llagas en cualquier parte del cuerpo, luego del contacto con el zancudo infectado. El desarrollo de la enfermedad es de dos a ocho semanas.

Existen varios tipos de leishmaniasis y las más comunes son: la cutánea y la visceral. El tipo cutáneo causa llagas en la piel que dejan cicatrices de por vida, mientras que la visceral puede afectar órganos internos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), refiere que las personas infectadas presentan fiebre, pérdida de peso y aumento de tamaño del bazo y el hígado. De no tratarse a tiempo puede provocar la muerte del paciente.

Casos en aumento 

Yérika Alzolay, titular de la Dirección Regional de Salud en Monagas, reconoció el brote de la enfermedad en Caripe. Aclaró que esta es una zona epidemiológicamente endémica y que está conformada por otros municipios como: Acosta, Piar, Punceres y Bolívar.

Según las estadísticas manejadas por Alzolay, 120 personas están afectadas por esta enfermedad parasitaria. Sin embargo, personal médico en Caripe que pidió reservar su identidad por temor a amenazas y persecución, aseguró que las cifras no coinciden con el número de pacientes que atienden en el Jardín de Oriente. Hacen referencia a más de 150 casos.

En septiembre de 2023, el Gobierno regional informó de un brote de leishmaniasis en esta misma localidad. Los datos aportados en ese momento por Andrés Silva, vocero de la Gobernación de Monagas, fueron escasos y solo se supo que eran 37 pacientes afectados.

Piden mayor control

La directora de la Regional de Salud aseguró que han controlado el brote de la enfermedad y que “gracias a las políticas del gobierno” se hacen abordajes cada 15 días para la consulta de los 120 pacientes diagnosticados.

Dijo que en los últimos días se han detectado nuevos casos de leishmaniasis que ya están en control por personal sanitario que se encuentra en el Ambulatorio Tipo III José Antonio Serres en la ciudad de Maturín.  

Habitantes de Caripe aseguran que las zonas más afectada son Teresén y las comunidades ubicadas en la vía hacia Cumaná. 

«Desde hace tiempo no realizan jornadas de fumigación y todos los años es el mismo tema. Los pacientes jóvenes y adultos quedan marcados de por vida. Es una situación que no ha tenido una completa solución», indicó Óscar Ortiz

¿Cómo se trata la leishmaniasis?

La prueba para el diagnóstico de pacientes se realiza a través de una antígeno directo para leishmaniasis PPT, que consiste en la toma de muestra de sangre en los alrededores de la lesión. 

Álvaro Chacoa, jefe estadal de Epidemiología, aseguró que el tratamiento está garantizado de manera gratuita. A los pacientes le suministran inmunoterapia de leishmaniasis, un componente químico que se aplica como inyección en la misma herida.

Refiere que el tratamiento es altamente costoso y es suministrado únicamente por el Ministerio de Salud. “No se consigue en ninguna farmacia o droguería en la entidad”, comenta.

Sobre el uso de antibióticos para tratar la enfermedad, el especialista dice que la automedicación o administración de fármacos como la amoxicilina, como en el caso de Carmen “no garantiza la misma efectividad como la inmunoterapia, porque su acción es inmediata”.

Para Dermatología Sanitaria en Monagas, la leishmaniasis desde hace varios años se ha convertido en un problema de salud pública que prolifera pese a los “esfuerzos” que se realizan desde el Ministerio para contener la enfermedad. Subrayan la falta de información para la prevención desde el hogar, escuelas y comunidades.

Se cambiaron algunos nombres por medidas de protección de la fuente

Lea también:

Autoridades sanitarias confirman deceso por dengue de una niña en Monagas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.