Bolívar es el cuarto estado de Venezuela que se suma al proyecto Tejiendo Esperanzas, el cual se dedica a donar prótesis tejidas a sobrevivientes de cáncer de mama.

Puerto Ordaz. Un grupo de mujeres en la ciudad busca tejer esperanzas y apoyar a las sobrevivientes de cáncer de mama que, como parte de su tratamiento, tuvieron que realizarse una mastectomía y no han podido tener una cirugía de reconstrucción de seno.

El proyecto Tejiendo Esperanzas consta de donaciones de prótesis mamarias tejidas, que sigue el patrón de Knitted knockers, y consta de hilos 100 % de algodón mercerizado y relleno de polyfill, materiales especiales que protegen el tejido operado. 

Tejiendo Esperanzas se inicia en Puerto Ordaz con las primeras 60 donaciones de Senosalud Europa, a través de la fundación Rotary E-Club Canaima y Rotary E-Club Cachamay, integrado por venezolanos alrededor del mundo, en países como Polonia, España, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Perú, Suiza y Colombia, así como en Venezuela.

“A través de los 18 socios que tenemos actualmente, conseguimos un donativo de una venezolana que es de Puerto Ordaz, Olimar Marco, con una organización en Suiza que va a donar los insumos para el material de la prótesis y medicamentos para mujeres con cáncer de mama”, destacó Yamina Soledad Iglesias, venezolana residente en Italia y representante de Rotary E-Club Canaima, quien presentó el proyecto a los guayaneses.

Bolívar teje esperanzas para mujeres mastectomizadas
El proyecto Tejiendo Esperanzas comenzará en Bolívar con 60 donaciones de prótesis mamarias tejidas. | Foto: Jhoalys Siverio

“Esto es para ayudarlas a que lleven una vida normal ante la falta de este órgano que le fue quitado. El material es una especie de seda para que el algodón del relleno no dañe el tejido operado”, agregó. Se espera que pronto se pueda ampliar el proyecto a Ciudad Bolívar.

Bolívar es el cuarto estado en sumarse al proyecto Tejiendo Esperanzas. La iniciativa ya se implementa en los estados Lara, Trujillo y Táchira, gracias al trabajo de tejedoras voluntarias. También prevén que pronto se incorporen a esta labor voluntarias del estado Nueva Esparta.

Maryher Darnott, socia del Rotary Cachamay Nuevas Generaciones, destacó que en Puerto Ordaz se está armando un grupo de tejedoras, liderado por Belkis Brito, quienes apoyarán con el tejido de las prótesis mamarias. “La idea es que se sumen más mujeres a esta causa”.

Para Brito, aportar su tiempo y creatividad como tejedora es aportar a un propósito de ayuda a quien lo necesita.

“Esta es una iniciativa que debe ser escuchada y a la que debemos sumar a muchísimas mujeres, porque seremos mujeres ayudando a mujeres. Buscamos que no estén solas porque todas somos vulnerables a padecer esta enfermedad”, expuso.

Ventajas de prótesis tejidas

De acuerdo con la organización Seno y Vida, las prótesis mamarias tradicionales, además de costosas, suelen ser pesadas, sudorosas e incómodas. Además, generalmente requieren de brasieres especiales y no se pueden usar sino semanas después de la cirugía de mastectomía.

En cambio, las prótesis blandas tejidas son suaves, cómodas, evitan dañar el tejido operado y se pueden poner en un brasier normal, ya que simula un seno real tanto en su forma como en la sensación.

Esta idea comenzó originalmente con Bárbara Demorest, una sobreviviente de cáncer de mama, oriunda de California, Estados Unidos. Ella creó Knitted Knockers, una organización no lucrativa cuyos voluntarios tejen prótesis mamarias para mujeres que no pueden recibir o costear una cirugía de reconstrucción de seno. Ahora la iniciativa se ha replicado por todo el mundo.

Lea también:

Cáncer de mama gana terreno por irregular acceso a tratamientos y desasistencia estatal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.