Con la BVC Móvil App los ciudadanos tendrán a la mano toda la información sobre el mercado de valores y en algunos meses podrán simular la compra y venta de acciones para realizar inversiones seguras.
Caracas. Con el objetivo de democratizar la información del mercado bursátil venezolano, la Bolsa de Valores de Caracas presentó la BVC Móvil App, la cual está disponible en Android y próximamente para el sistema operativo IOS.
Horacio Velutini, presidente del corro capitalino, explicó que en Venezuela hay 21 millones de ciudadanos que están bancarizados y hacen operaciones de banca en línea a través de su teléfono celular y ese ejemplo es lo que se quiere emular pero con operaciones dentro del mercado de valores.
“En una primera etapa tenemos la App como un método de información del mercado bursátil y eso es lo que estamos lanzando en este momento. En segundo lugar vamos a poner a disposición de los venezolanos un simulador de trading, para que la gente sepa cómo comprar y vender acciones en la bolsa y la última fase, que esperamos concretarla a más tardar el año que viene, es que las casas de bolsa se unan a nuestro sistema de órdenes a través de sus apps y que sea el mismo inversionista el que compre y venda sus acciones con una intermediación mínima”, precisó.
Indicó que con esta solución tecnológica también se busca que las personas más jóvenes se interesen en el mercado de valores y bajen los riesgos de inversión que tienen de manera constante en el mundo cripto.
“Hay tres millones de venezolanos que están haciendo transacciones con bitcoin o criptomonedas, muchos de ellos son personas jóvenes y nosotros queremos captar a ese público”, reconoció Velutini.

Es importante destacar que para comprar y vender acciones en el mercado de valores, simplemente se necesitan dos requisitos como son la cédula de identidad laminada vigente y el Registro de Identificación Fiscal (RIF).
“Convertirse en inversionista en el mercado de valores en Venezuela es sumamente sencillo y con la App estamos buscando que sea mucho más fácil. Solo se necesita ser mayor de 18 años, abrir una cuenta de intermediación con alguna de las casas de bolsa establecidas en el país y abrir una cuenta en Caja Venezolana de Valores. Para abrir la cuenta de intermediación y la cuenta en la caja, solo debemos presentar la cédula de identidad laminada vigente y el RIF, además de llenar una planilla para crear un perfil del inversionista”, explicó.
Aseguró que otro objetivo que tiene la BVC app es que personas de otros países también puedan invertir en el mercado de valores en Venezuela.
“La meta es que todo el proceso sea digital. Si hay una persona extranjera que le interese invertir en la bolsa de Venezuela, solamente deberá hacer un registro digital y comenzar a comprar y vender acciones, hoy en día hay procesos digitales que son totalmente seguros, sin embargo, para poder lograr esa meta debemos tener en funcionamiento las tres fases de nuestra app”, comentó.

El mercado de valores es el futuro
El presidente de la Bolsa de Valores de Caracas aprovechó la oportunidad para dar a conocer los resultados más importantes del mercado de valores en 2024.
“El Índice Bursátil Caracas creció 42 % en dólares durante los 11 meses del 2024 si lo comparamos con el mismo período de 2023. La capitalización bursátil estaba en 1 mil millones a casi 4000 millones de dólares. El mercado de renta variable creció a unos 110 millones de dólares, el mercado de renta fija también aumentó a casi 40 millones de dólares, lo que demuestra la seriedad y el trabajo que se hace en la Bolsa de Valores de Caracas”, resaltó.
Velutini asegura que el mercado de valores es el futuro de Venezuela y por tal motivo quieren que la mayoría de los venezolanos se involucren.
“En EEUU 48 % de la población tiene acciones en la Bolsa de Valores, en Australia 40 %, en China el 30 % y en India 3 %. Si nosotros logramos llegar a 3 % de nuestra población podríamos decir que 840.000 venezolanos se convertirían en inversionistas y eso por supuesto generaría mayores operaciones y mucha más capitalización de mercado”, sostuvo.
Indicó que otro de los factores positivos del mercado bursátil es el financiamiento que no puede ofrecer la banca.
“Tenemos más de 150 empresas que han emitido papeles de renta fija en la bolsa de valores para conseguir financiamiento y lo han logrado. Ahora queremos invitar a esas mismas empresas para que emitan acciones y las pongan a la venta y así puedan diversificar las inversiones”, explicó.

Nuestra meta es llegar a 20 % del PIB
Horacio Velutini, reveló que actualmente el mercado bursátil en Venezuela representa solo 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) y la aspiración es que en un futuro sea entre 18 % y 20 %.
“Tenemos el potencial para llegar a ese porcentaje, sin embargo, es fundamental que todos naveguemos hacía el mismo objetivo. En 2024 el mercado de valores ha tenido un muy buen comportamiento, pero el ruido que genera el país no permite que esto se sepa y por eso debemos informarlo”, dijo.
Al ser consultado sobre los detractores del mercado bursátil, quienes aseguran que realizan actividades ilícitas, indicó que son uno de los sectores más fiscalizados del sistema financiero tanto nacional como internacionalmente.
“Nosotros somos un mercado sumamente seguro. Para poder participar en el mercado de valores se necesita transparencia y eso está a la vista de los inversionistas. En la Bolsa de Valores están los datos de las juntas directivas de las empresas que cotizan en nuestra pizarra, las auditorías están a la orden del día y los entes reguladores tanto nacionales como internacionales revisan cada uno de los procesos que hacemos, por lo tanto, aquellas personas que desacreditan al mercado de valores no tienen idea de la seguridad con la que nos manejamos”, insistió.
Finalmente, Horacio Velutini invitó a todos los venezolanos a no tenerle miedo al mercado de valores, a que busquen información básica y den el primer paso para invertir, porque no se necesitan grandes cantidades de dinero para hacerlo.
Lea también:
Consecomercio solicitó al Gobierno mejora en servicios públicos y una reforma tributaria profunda