70% de los estudiantes de las escuelas públicas reprueba matemáticas debido a un déficit de docentes de ciencias, según un informe reciente de la UCAB. La brecha con los colegios privados refleja una desigualdad que amenaza su futuro académico.

Caracas. En una calle de Catia, donde la rutina avanza entre el bullicio de vendedores y el eco de motos, Carmen Hidalgo se enfrenta a una preocupación que va más allá de la supervivencia diaria: el futuro académico de su hijo Ignacio.

A sus 15 años, Ignacio cursa tercer año de bachillerato en un liceo público sin haber tenido profesor de matemática desde segundo. Tampoco ha visto química ni física este año.

“No te voy a decir que no sé nada, pero mi aprendizaje en el liceo ha sido limitado porque la mayoría de las materias no tiene profesores”,

expresó.

La historia de Ignacio no es un caso aislado. Según datos del Sistema de Evaluación de Conocimientos En Línea (Secel) de la UCAB, para el periodo escolar 2023-2024, siete de cada 10 estudiantes de secundaria reprobaron matemática.

El panorama es aún más crítico en segundo año, donde el 82,4 % resultó aplazado.

matemática, jovenes, liceos, escuelas,
70% de los estudiantes reprobaron matemática. / Foto: Crónica Uno

Carlos Calatrava, profesor de la Escuela de Educación de la UCAB, señala que el déficit de docentes en ciencias y áreas técnicas es superior al 60 % en las instituciones públicas, una cifra que ha venido en aumento durante la última década.

“En instituciones públicas, la ausencia de docentes en ciencias ha aumentado progresivamente en los últimos 10 años, alcanzando un déficit actual del 60 %. Sin maestros no hay escuela, ni educación”.

El éxodo de educadores tiene una raíz económica: el instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) redujo a la mitad el ya exiguo salario de los docentes. Hoy, muchos no pueden siquiera costear la canasta básica.

Pagar a profesores externos

Frente a la crisis, Carmen ha optado por pagarle a Ignacio clases particulares de matemáticas dos veces por semana. Lo hace con esfuerzo, porque cambiarlo a un colegio privado es impensable:

Durante la pandemia por la COVID-19, la situación empeoró. En su escuela no hubo clases virtuales y las deficiencias del sistema se acentuaron.

Inscripciones - colegios privados
Foto: eldiario.

Calatrava enfatizó en que las materias que forman el currículo educativo técnico son fundamentales. En el caso de matemáticas, es esencial para la preparación que debe tener el estudiante para su ingreso a la universidad.

“Esta materia es fundamental en carreras con aportaciones numéricas; por eso se incluyen en bachillerato para que cuando el joven egresen tengan un mínimo conocimiento”,

explicó.

Brecha en las escuelas

De acuerdo con el estudio, las brechas también se reflejan en los resultados académicos: en colegios privados, el promedio en matemáticas es de 8,25 sobre 20; en los públicos, apenas 6,66.

Las pruebas promediaron una diferencia de dos puntos, lo cual evidencia una brecha persistente entre ambos.

Alejandro*, profesor en un colegio privado, confirma que allí no faltan docentes, pero sí motivación. “Los directivos nos obligan a bajar el nivel académico que se imparte, lo que perjudica el aprendizaje necesario para los jóvenes”, señaló.

Agregó que la actitud de los padres también incide en el bajo rendimiento de los alumnos, porque no están de acuerdo con la cantidad de tareas y evaluaciones requeridas para aprobar un lapso.

Egresan sin formación

Para Ignacio, el sueño de estudiar ingeniería en sistemas se ve cada vez más lejano. El temor de llegar a la universidad sin bases sólidas lo acompaña.

De mantenerse estos resultados, egresan jóvenes con el título de bachiller sin los conocimientos y procesos básicos necesarios para el desarrollo del pensamiento científico, la autonomía y la resolución de problemas, coincidió el profesor.

“En los primeros años de carrera, los muchachos que no tienen buena preparación y carecen del nivel para desenvolverse terminan abandonando”.

Elsa*, profesora de matemáticas en el sector público, criticó el enfoque actual del Ministerio de Educación. La docente calificó como limitado el enfoque que las autoridades han dado a la enseñanza de las matemáticas en los últimos años, al enfatizar solo su aplicación práctica y dejar de lado su importancia en el desarrollo del razonamiento lógico.

Foto: Crónica Uno

“Las autoridades creen que hay temas, por ejemplo, los polinomios. Es importantísimo porque es álgebra y permite el entendimiento de ecuaciones, resuelve derivadas, que eso es lo que ven en la universidad, y que sirve de base para resolver problemas”.

La educación venezolana, insistió, no está enfocada en formar ciudadanos para enfrentar el mundo, pues el Ministerio de Educación prioriza evaluaciones superficiales -como carteleras e infografías- sobre pruebas que realmente evalúen la comprensión de los contenidos.

En paralelo, las aulas se vacían de docentes, los pupitres se llenan de ausencias. Y mientras tanto, el futuro, como la pizarra, se borra poco a poco.

(*) Se modificaron los nombres de las fuentes por medidas de protección.

Lea también:

Maestras afectadas por suspensión salarial recurren a empleos informales para sobrevivir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.