Desde finales de 2024 más de 16.900 docentes en Venezuela denuncian la suspensión ilegal de sus salarios, de acuerdo con la Asociación Civil Formación para la Dirigencia Sindical (Fordisi).

Caracas. Yolimar Márquez, docente en la Unidad Educativa Dr. Manuel Díaz Rodríguez, lleva siete meses sin cobrar su salario. Para mantener a sus dos hijos, conduce un transporte escolar en la ruta El Cementerio-la Candelaria.

Su caso no es aislado, en Venezuela hay más profesores que enfrentan exclusiones arbitrarias de nómina mientras el sistema educativo no se sale de su larga crisis.

Según su denuncia, la directora del colegio, Noyiber Farías, suspendió su pago argumentando que solo trabajaba tres de los cinco días laborales.

“El procedimiento aplicado no se ajusta a la ley y, hasta el momento, se niega a revocar la medida”, dijo la afectada.

Crónica Uno se comunicó con la directora Farías, quien rechazó dar declaraciones al medio y cortó la llamada al solicitarle una entrevista presencial.

nos mata de hambre/Marcela León
Foto: Crónica Uno

La maestra aplicó el horario mosaico (clases dos o tres días por semana) en el período 2023-2024 para complementar sus ingresos. Su sueldo, de 400 bolívares más un bono de $90, no le alcanzaba.

En octubre de 2024, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, ordenó eliminar este sistema y retomar la presencialidad diaria.

“Presenté escritos explicando mi situación, pero fue en vano. Mis hijos dependen completamente de mí y vivo alquilada, tuve que recurrir al transporte escolar para pagar”,

relató la docente.
sueldos suspendidos, docentes
Foto: archivo

Griselda Sánchez, educadora y presidenta de la Asociación Civil Formación para la Dirigencia Sindical (Fordisi), asegura que desde septiembre de 2024 reciben denuncias de más de 16.900 docentes —escalafón 5 y 6— sin cobrar. El patrón se repite en otros estados del país, desde la llegada del ministro de educación, Héctor Rodríguez.

Sánchez detalla que estas presuntas exclusiones se ejecutan sin justificación alguna y las califica como una práctica recurrente ordenada por el Ministerio de Educación. Esta medida, advierte, se intensificó en los últimos meses.

Estudiantes perjudicados

El impacto trasciende a las aulas. Lourdes Villareal, profesora con 21 años en la Escuela Técnica Lino Gallardo, en la parroquia La Pastora, también fue suspendida el 10 de marzo pasado. La medida afectó a dos maestras más y a una secretaria de la institución.

Sin embargo, Lourdes teme dejar de trabajar, esto podría quedar con mal precedente en su expediente laboral.

“Al cobrar el mes de marzo no recibí el cestaticket ni el bono de guerra, recursos que utilizaba para pagar servicios básicos y ayudar a mi madre, una persona mayor de la que soy responsable”,

lamentó la docente.
Lectura - Rincon de lectura
Fotografía: Tairy Gamboa

Sánchez denunció que la suspensión de sueldos se intensifica antes de pagos importantes, como los bonos de guerra y el cestaticket, presuntamente con el objetivo de reducir costos asociados a las vacaciones de julio.

“La demora en los pagos no solo afecta a los maestros, sino que también perjudica a los estudiantes. La mayoría de las escuelas públicas operan con horarios mosaico, lo que ha impedido que la nueva generación reciba una educación de calidad”.

Emprendió en la peluquería

Ante la necesidad Lourdes encontró una alternativa para generar ingresos: la peluquería. En un rincón de su hogar, improvisó un pequeño salón de belleza. Las paredes, que antes lucían mapas y cartulinas educativas, ahora están decoradas con espejos y estantes llenos de productos de belleza.

“No es mucho lo que logro hacer como peluquera porque no tengo casi clientes, pero logro resolver para el diario. También tengo ayuda de mi hija que le tocó trabajar”,

admitió.

Al igual que Lourdes, la maestra Yolimar decidió buscar otro empleo tras no recibir respuestas de las autoridades del Ministerio de Educación sobre la suspensión salarial.

docentes
Foto: Crónica Uno

Con sus años de experiencia como educadora, Yolimar percibía apenas Bs. 400 (equivalentes a $4,30) y $90 del bono de “guerra económica”. No obstante, desde septiembre de 2024 no recibe ningún pago.

No hay avances en la educación

Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros, alertó que el año escolar cerrará peor que los anteriores. Atribuyó el empeoramiento de la crisis al creciente déficit de docentes y a las “precarias e inexistentes” condiciones salariales.

“Antes la falta de profesores era en Matemática, Física o Química. Ahora, incluso la materia de Educación Física no se imparte por la ausencia de personal. El joven que egresa del liceo no tiene las herramientas para la universidad”.

Machado añadió que quienes resisten lo hacen por vocación, no por los “beneficios” estatales. Como agravante, dice, que las nuevas generaciones perdieron interés en la carrera docente, lo que anticipaba un futuro aún más preocupante para la educación.

Mientras, Yolimar sigue al volante y Lourdes entre tijeras. Sus historias reflejan la diáspora silenciosa de un gremio que, pese a sostener el futuro, lucha por no hundirse en el presente.

Lea también:

Bajos sueldos y represión poselectoral aceleraron éxodo de docentes en Bolívar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.