Habitantes de Villa Tablita, en San Félix, estado Bolívar, alertan sobre el riesgo inminente que representa el avance de una de las más de 70 cárcavas registradas en Ciudad Guayana, especialmente para los niños y residentes de la zona.
Puerto Ordaz. Tras las intensas lluvias de los últimos días, habitantes del sector Villa Tablita, ubicado en la ruta I de Vista al Sol, en San Félix, estado Bolívar reportaron el colapso de un tramo de la cárcava que afecta la zona.
Este hecho reaviva la preocupación de los vecinos, quienes desde hace años vienen alertando sobre el deterioro del terreno y el peligro constante que representa esta socavación para quienes viven y trabajan en sus alrededores.
Una cárcava es una hendidura profunda y alargada que se forma en el terreno como consecuencia de la erosión causada por el agua, especialmente cuando hay pendientes pronunciadas y el suelo carece de vegetación o canalización adecuada.
En zonas urbanas como San Félix, estas depresiones pueden expandirse rápidamente con las lluvias, hasta afectar calles, viviendas y la seguridad de los residentes.
Los vecinos aseguran que la situación se ha vuelto insostenible. No es la primera vez que parte del terreno cede, como resultado de la erosión intensificada por el paso de las aguas pluviales y la ausencia de un sistema de drenaje eficiente.
“Esto es un peligro para los niños. Cada vez que llueve, esto se inunda. Ya hay media calle tumbada y esto sigue avanzando”, denunció Elvira Jaramillo, residente del sector, quien teme por la seguridad de sus nietos que viven en el lugar.
“Le pedimos ayuda al Gobierno. Queremos una obra seria, porque aquí hay familias viviendo en condiciones precarias”, agregó Jaramillo.
Por su parte, Yanitza Febres, trabajadora informal con un pequeño puesto comercial en la zona, relató que el derrumbe amenaza directamente su fuente de ingresos.
“Esto es nuestra única fuente de trabajo por los momentos. Aquí ya se han caído personas. Incluso, hace menos de un año, un niño se ahogó. Lo encontraron lejos de aquí”,
recordó Febres-
Febres asegura que cada vez que llueve con fuerza teme por su seguridad, pues la cárcava continúa extendiéndose a gran velocidad. Ya en el pasado perdió un quiosco a causa de ello. “Este es el segundo que ponemos, pero si llueve fuerte otra vez, también se lo lleva”, expresó.
Una crisis estructural en Guayana
Ciudad Guayana enfrenta desde hace años un problema estructural con las cárcavas. Estas son enormes socavamientos que se agravan por la erosión pluvial y que afectan a múltiples sectores tanto en San Félix como en Puerto Ordaz.
En 2015, un estudio de Protección Civil identificó al menos 64 cárcavas en la ciudad. Actualmente, aunque no existen cifras oficiales actualizadas, la ONG Gente para Servir Caroní estima que hay más de 70. La mayoría permanece sin intervención, pese a los reiterados llamados de alerta.
Esta situación se ha convertido en símbolo del abandono de la infraestructura pública, agravada por la intensidad de las lluvias, la falta de mantenimiento del sistema de drenaje y el crecimiento urbano desordenado.
Los Alacranes, Colinas de Pinto Salinas, Campo A3 de Ferrominera, La Victoria y Cañón del Diablo son algunas de las cárcavas más críticas. En estos sectores ya se han perdido avenidas e incluso viviendas a causa de los derrumbes.
A pesar de promesas de atención por parte de autoridades locales y regionales, los trabajos de mitigación son escasos. En las pocas reparaciones iniciadas, los trabajos se pierden por meses de paralización de la obra.
“Aquí han venido muchas personas, prometen empleo y arreglos, pero nada hacen. Solo esperamos que no ocurra una tragedia para que actúen”,
alertó Febres.
También hizo un llamado a los organismos competentes para que “sean sinceros y recapaciten. Aquí hay muchas madres y niños que dependen de este lugar”.
Hasta esta publicación, no se ha emitido un pronunciamiento oficial por parte de la Alcaldía del municipio Caroní ni de la Gobernación del estado Bolívar. Entretanto, los residentes continúan alertas, con el temor de que ocurra una tragedia.
Lea también:
Electores del Esequibo votaron con la esperanza de recibir atención del Gobierno