La falta de prótesis en hospitales públicos y el deterioro de los laboratorios del país obliga a aguardar indefinidamente, mientras que la única vía de solución es económicamente inaccesible, ya que las piezas rondan entre los $5000 y $10.000 en laboratorios privados.

Caracas. Isidra no sale de su casa sola desde hace un año por temor a una caída que complique su delicado estado de salud. Dentro de su hogar cada movimiento es un doloroso cálculo de esfuerzo, tan solo la ruta de la cama al baño le resulta un calvario.

La mujer, de 63 años de edad, tiene artrosis degenerativa en ambas caderas, agravada por varias caídas. Según los médicos del Hospital General Dr. Jesús Yerena, en Lídice, deben hacerle una cirugía. Sin embargo, el sistema público de salud no le provee la prótesis y la paciente debe comprarla por su cuenta, un gasto que no puede costear.

“Tengo dos años yendo y viniendo a los hospitales para ver si me atienden. Pero la respuesta es siempre la misma: tengo que llevar la prótesis”.

Isidra lleva un año esperando una operación de cadera. / Foto: Crónica Uno

El caso de Isidra es un reflejo de cómo la crisis humanitaria afecta a las personas con discapacidad en Venezuela. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la artrosis es una de las principales causas de discapacidad en el mundo y la falta de acceso a tratamientos convierte este problema en una barrera insuperable

Mientras la OMS recomienda a los gobiernos garantizar la atención médica, Venezuela carece de estos principios básicos. Según la Encuesta Nacional de Hospitales la escasez de insumos en los centros de salud supera 80 %. A esto se suma el deterioro de las instalaciones y la migración masiva de personal médico especializado, lo cual dificulta aún más la atención.

“He intentado todo. Dos veces me han llamado del censo 1X10 y me dicen que la prótesis está, pero que hay que esperar aprobación. Hasta ahora sigo esperando”,

comenta Isidra, quien fue jubilada por su condición hace tres años.

Costos inalcanzables 

Adquirir las prótesis requeridas es cada vez más complejo para los pacientes. Un ortopedista consultado por Crónica Uno explica que la principal razón de la inaccesibilidad es que estos materiales son importados, ya que en el país no existe la infraestructura para su fabricación.

El costo de una prótesis básica de cadera supera los $5000, mientras que una de rodilla puede ascender a $10.000 en el ámbito privado, según fuentes consultadas por Crónica Uno, quienes prefirieron mantener anonimato por medidas de seguridad. Los familiares de Isidra cotizaron las piezas en laboratorios privados por un valor de 8000 dólares cada una. Ella depende del salario de su esposo, que apenas alcanza para medicinas y alimentos.

“Cada prótesis tiene un costo que excede por mucho el salario mínimo y el sueldo promedio de un venezolano. Quienes las adquieren lo hacen por las remesas que les envían sus familiares del exterior”,

afirma el especialista, quien prefirió mantener el anonimato por medidas de protección.

Sin prótesis, más dependencia

Alejandra* también conoce de primera mano esta odisea. Realizó interminables trámites en ocho entes públicos, durante tres años, para que le aprobaran una prótesis para una de sus piernas.

Acudió sin respuesta a: Atención ciudadana del Banco Central de Venezuela, Sudeban, Ministerio de Salud, Miraflores, Ministerio de Deporte, Ministerio de Cultura, Pdvsa y Cantv.

“Es un camino agotador. El sueldo no te permite comprar la prótesis en el ámbito privado”,

comenta.

Su solución no provino de una política pública robusta, sino de una gestión particular tras dos años. “El Ministerio de Cultura me donó la prótesis porque practico danza”.

Rebeca Estéfano, integrante de la organización Ser Inclusivo, sentencia que la adquisición de prótesis en Venezuela está marcada por una barrera económica que hace inaccesible una solución que debería ser un derecho.

La falta de prótesis genera dependencia. / Foto: Crónica Uno

Añade que este “abandono institucional” tiene un impacto profundo en la autonomía de los pacientes, ya que la falta de una prótesis no es solo la ausencia de una pieza, sino la pérdida de independencia y la imposibilidad de una participación plena en la sociedad.

“Sin una prótesis la persona a menudo depende de otros aditamentos como muletas o sillas de ruedas. Si bien son útiles, se convierten en una barrera adicional en un entorno urbano que no está adaptado”.

Sin laboratorios funcionales 

“Tenemos dos años sin laboratorio de prótesis. Esperamos por la reinauguración”, dice la encargada de central de citas del Instituto de Rehabilitación Médica J. J. Arvelo, en el hospital Vargas, a quienes se acercaban a preguntar por las prótesis. Remite a los pacientes para el hospital Risquez, donde hay un laboratorio.

En el Laboratorio de Órtesis y Prótesis Dr. Francisco Antonio Risquez funciona en el estacionamiento del hospital Risquez, en Cotiza, a donde acudió el equipo de Crónica Uno y le informaron que quienes necesiten una prótesis deben dirigirse al Ministerio de Comunas con el informe médico, ya que este es el organismo encargado de distribuir los materiales ortopédicos. 

La solicitud se realiza por medio del Ministerio de Las Comunas. / Foto: Crónica Uno

“Estamos entregando prótesis, pero solo a los pacientes que nos remite el Ministerio de las Comunas; la última vez dimos más de 40 prótesis de miembros inferiores. Además, ofrecemos rehabilitaciones”,

añade la empleada del instituto.

Estos laboratorios están adscritos a la Fundación Misión José Gregorio Hernández, la cual fue creada en 2008 por el Estado para brindar atención integral y gratuita a personas con discapacidad. Una de sus principales áreas de acción es la fabricación y entrega de órtesis y prótesis.

Sin embargo, Crónica Uno también acudió a la sede del Ministerio de las Comunas, ubicado en la avenida Universidad, y el personal informó que reciben los documentos, pero la lista de espera por prótesis auditivas y de amputaciones supera los dos años porque desde el 2023 no llegan materiales.

La crisis no solo se refleja en la falta de insumos, sino en el deterioro de la infraestructura. El ortopedista consultado asegura que de los 11 laboratorios de prótesis construidos durante el gobierno de Hugo Chávez solo el del hospital Risquez sigue en funcionamiento.

Planes públicos a media. / Foto: Crónica Uno

“El resto de los laboratorios han cerrado por falta de presupuesto y mantenimiento. Por ejemplo, el del hospital Vargas está sin funcionar desde antes de la pandemia de COVID-19”. 

Planes quirúrgicos a medias 

El Plan Quirúrgico de Prótesis de Cadera, una iniciativa del Convenio Integral de Salud Cuba-Venezuela, inició en 2022 en el Hospital Dr. Jesús Yerena de Lídice. En 2024 se llevó a cabo una jornada de traumatología de alta complejidad, en este centro médico, donde se beneficiaron a más de 20 pacientes con las prótesis articulares de cadera.

En enero de 2025 los familiares de Isidra leyeron un comunicado en redes sociales que anunciaba la llegada de prótesis de cadera al hospital y la atención a los pacientes en lista de espera.

Después de una espera de más de tres horas los médicos salieron a informar que la noticia había sido una “falsa alarma”, pero aseguraron que recibirían los documentos de los pacientes y los llamarían en los próximos días. Han pasado seis meses y no han recibido ninguna respuesta.

Foto: Crónica Uno

Mientras tanto, en otros hospitales como el Pérez Carreño y Domingo Luciani en 10 años no han realizado este tipo de operaciones por la falta de prótesis.

“Hay pacientes que tienen años en una lista de espera, pero no se le ha dado respuesta”, informaron en el hospital Domingo Luciani a Crónica Uno. Esta afirmación contrasta con la falta de soluciones efectivas para quienes esperan ser operados.

Los expertos consultados por Crónica Uno detallan que es necesario crear políticas públicas para mejorar el colapso institucional en Venezuela porque los pacientes no pueden cubrir los costos de insumos básicos debido a un sistema de salud público quebrado por la falta de inversión, la migración de profesionales y el deterioro de su infraestructura.

(*) La información de esta nota incluye aportes de fuentes que solicitaron anonimato por motivos de seguridad. Crónica Uno garantiza la protección de su identidad.

Lea también:

Planificación familiar se limita a charlas por falta de anticonceptivos en hospitales de Caracas