Celia Herrera, presidenta de Sotravial, aseguró que las vías deterioradas aumentan los costos de transporte y logística, ya que los vehículos enfrentan mayores riesgos de daños.

Caracas. Rodolfo Betancourt, mototaxista de la línea Zona Rental-Los Símbolos, juega a la montaña rusa cuando transita por la avenida Casanova. Cuenta que desde hace un año, aproximadamente, los desniveles del pavimento reflejan el deterioro de la infraestructura vial.

“Aquí vemos como los conductores han perdido el control del vehículo porque no saben que los baches han crecido. Esto es un sube y baja por la cantidad de huecos que hay. Nosotros estamos desatendido”. 

Crónica Uno pudo observar cómo los conductores de transporte público, particulares y motorizados tienen que maniobrar de un lado al cuando manejan por la avenida, a la altura de la estación del Metro Zona Rental.

Los desniveles en la avenida Casanova tienen más de un año y afectan al parque automotor. Foto de Chritian Mijares

Betancourt indicó que esta situación se fue dando poco a poco por la falta de mantenimiento por parte de las autoridades. “Ellos empezaron a raspar la vialidad, luego medio taparon y dejaron eso así, con el transcurrir el tiempo se fue levantando hasta tener más de 10 baches”. 

Agregó que es necesario que arreglen toda la vialidad porque es “imposible” transitar sin peligro por esta avenida. “Se necesita un plan de mantenimiento real y no paños de agua tibia. Pero como todos ellos nunca hacen nada y el perjudicado es uno”. 

Mantenimientos solo en unas zonas 

Celia Herrera, presidenta de la Sociedad Venezolana de Ingeniería de Transporte y Vialidad (Sotravial), explicó que las fallas en el pavimento, como la desagregación y corrimientos, suelen ocurrir en áreas con pendientes pronunciadas y generalmente sucede luego de lluvias intensas.

“Uno de los peores enemigos del pavimento es el agua. Lamentablemente fue inadecuada la colocación del pavimento durante la repavimentación, así como a la falta de controles de calidad, lo que deja debilidades que se manifiestan durante condiciones climáticas adversas, como fuertes lluvias”.

De acuerdo al Ministerio de Transporte para este 2024 se creó el Plan Nacional de Atención Integral a la Vialidad, que plantea la colocación de 2.262.310,01 toneladas de asfalto para la intervención de las vías en el país, que se desarrollará en las autopistas, vías troncales y sectores populares como parte del Plan Embellecimiento a Caracas.

Herrera aseguró que el deterioro vial afecta la calidad de vida de las personas.. Foto: Chrisitian Mijares

Sin embargo, la ingeniera Herrera aseguró que la mayor falla de pavimentos se da en vialidades locales. “Las vías de alta velocidad en las ciudades suelen recibir un mantenimiento más frecuente y mejor inversión de capital humano y económico en comparación con las vías locales”. 

Agregó que especialmente en sectores populares se ve más deterioro de la infraestructura vial porque hay mayor escurrimiento de aguas servidas en estas carreteras. 

Afectación a los carros

Una trabajadora del Metrobús, quien declaró de manera anónima por temor a represalias, señaló que estos problemas de vialidad afectan a las unidades de transporte público.

“Estas unidades son nuevas y ya tienen problemas mecánicos por la cantidad de huecos que hay en la ciudad”. 

Alejandro, un taxista de la línea de Zona Rental-Fuerte Tiuna, contó que en varias oportunidades ha tenido que gastar más de $200 para arreglar el tren delantero, por la cantidad de huecos.

Herrera, quien también es directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), explicó que las vías deterioradas aumentan los costos de transporte y logística, ya que los vehículos enfrentan mayores riesgos de daños, lo que incrementa los gastos en mantenimiento y reparaciones. 

“En la medida que la vialidad esté en mal estado el parque automotor sufre golpes en el tren delantero, los cauchos, el vehículo se deteriora, consume más combustible. Son costos muy elevados para el conductor”, indicó.

Daños en las vías ocasionan costos muy elevados para el conductor.| Foto: Christian Mijares

Problemas de movilidad 

A juicio de Herrera los problemas de infraestructura vial afectan la movilidad y cotidianidad del venezolano porque al existir fallas de bordes, baches o desniveles se produce congestión vial y crea restricción en la movilidad.

“Este deterioro impacta fuertemente sobre la calidad de vida de los caraqueños”. 

Detalló que este deterioro vial afecta la calidad de vida de la persona porque la existencia de un hueco o bache se traduce en retraso o pérdida de tiempo, ya que ese trayecto que inicialmente era de una hora termina siendo tres o cuatro horas. 

“Se desarrollan problemas de salud mental porque hay una afectación emocional por el estrés, la ansiedad lo que significa estar tanto tiempo o tener algún percance en una vialidad”. 

Falta de recursos para realizar obras

Un trabajador de la Alcaldía del municipio Libertador contó a Crónica Uno, de manera extraoficial, que actualmente el Estado realiza trabajos de mantenimiento vial todo los días, pero no cuentan con los equipos y aparatos necesarios para realizar esta labores como la raspadura del asfalto y la colocación de uno nuevo. 

“Los trabajadores están desprovistos porque los ves sin la indumentaria correcta realizando obras de mantenimiento, en horas no correctas y con escasas señalizaciones”, añadió Herrera. 

Agregó que estas labores deben realizarse con mejores prácticas, con equipos de señales temporales para trabajos, notificaciones previas a los conductores y tiene que haber un experto que supervise las labores de mantenimiento.

Leer más:

Escaleras inoperativas del Metro Plaza Sucre generan caos en la movilidad de los usuarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.