Aunque la oposición conservó las tres alcaldías del Área Metropolitana de Caracas que tenía en sus manos: Chacao, Baruta y El Hatillo, no pudo derrotar al chavismo en los municipios más importantes y con mayor densidad poblacional que son Sucre y Libertador, este 27 de julio.
Caracas. Los resultados de las elecciones municipales celebradas este domingo, 27 de julio, no trajeron sorpresas. La oposición logró quedarse con tres de los municipios de la Gran Caracas: Chacao, Baruta y El Hatillo; mientras que el chavismo se atornilló en los dos más importantes que componen el Área Metropolitana: Sucre y Libertador.
De acuerdo con los resultados anunciados la noche del domingo por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que adjudicó 304 de las 335 alcaldías en disputa en el país, la alianza chavista denominada Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) ganó 280 alcaldías de este primer boletín con 82,45 % de las mesas electorales escrutadas.

De acuerdo con el presidente del ente, Elvis Amoroso, la participación en la elección número 33 que cuenta el chavismo en el poder, fue de más de 44 % de los “electores activos”, lo que representa 6.273.531 electores, sin explicar a qué se refiere con el término “electores activos”.
Amoroso detalló que, con tendencias irreversibles, los resultados en la Gran Caracas fueron: Libertador, con 86,44 % adjudicada al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En Chacao con 81,11 % ganó Fuerza Vecinal. En Baruta con 56,2 % el triunfo también fue de Fuerza Vecinal y en El Hatillo se quedó la oposición con 64,01 % para el Partido Movimiento Ecológico de Venezuela. Mientras que Sucre sigue en manos del PSUV con 86,02 % de los votos.
Además, la oposición ganó en Los Salias, del estado Miranda. En Maneiro, Nueva Esparta; San Diego, en Carabobo y Diego Bautista Urbaneja, en Lechería, Anzoátegui.
Sin romper la tradición
La oposición, sin importar alianzas o candidatos, ha resultado vencida en elecciones municipales en Libertador en los últimos 25 años. Se trata del municipio más importante del Área Metropolitana ya que alberga a 66 % de los 3.5 millones de pobladores de toda esta zona y porque en su territorio se concentran casi la totalidad de la sede de los poderes públicos de Venezuela.

Desde la llegada de la llamada “revolución bolivariana” en 1999, Libertador está gobernada por el chavismo, cuyo poder en la zona se concretó tras la eliminación de la Alcaldía Mayor, en 2017, por la Asamblea Nacional Constituyente.
La Alcaldía Metropolitana de Caracas estaba configurada como la autoridad del Distrito Metropolitano de Caracas y su último alcalde electo fue el opositor y ahora exiliado, Antonio Ledezma.
Este domingo, el poder se quedó en manos de la alcaldesa Carmen Meléndez, figura de confianza de Nicolás Maduro y reelecta en la localidad para su segundo mandato con 86,44% del total de los votos del municipio (350.955 votos), con una participación de 39,26 %.
En el caso de Sucre, el segundo municipio con más población de Caracas y en el que se encuentra Petare, una de las barriadas más grandes de Latinoamérica, tiene valor simbólico para ambos sectores dentro de la política venezolana.

Al principio del mandato de Hugo Chávez el chavismo consolidó su control político en este municipio con la figura de José Vicente Rangel Ávalos, quien fue electo alcalde en el 2000 y reelegido en 2004.
Sin embargo, en 2008 la oposición arrebató ese espacio con la victoria de Carlos Ocariz, quien se mantuvo en el cargo hasta 2017, cuando el PSUV retomó el control que este 27 de julio reafirmó con la victoria de Diógenes Lara, quien estaba como encargada de la alcaldía tras la renuncia de Rangel Avalos.
En el municipio Sucre el oficialismo mantiene el control institucional, con el refuerzo de su presencia territorial a través de estructuras como los consejos comunales y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Oposición consolidada
La situación es distinta en los municipios más pequeños de Caracas en donde la oposición ha mantenido tradicionalmente el poder, ahora en manos de partidos más pequeños o nuevos, que adversan al gobierno de Nicolás Maduro.
En el caso de Chacao, Gustavo Duque, de Fuerza Vecinal, ganó con 81% de los votos y una participación 47,6%, equivalente a 16.243 votos.
Al dirigirse a sus vecinos, tras conocerse los resultados, aseguró que “los espacios se defienden desde adentro y votando. Pregúntenle a los vecinos qué hubiese pasado si no hubiesen votado”.
Duque derrotó a la chavista Raiza Chacón y también a la abstención convocada por otros sectores de la oposición, con un plan que implicó la participación ciudadana y la activación de grupos de vecinos que lo respaldaban y que permanecieron en los centros de votación de este municipio.
Duque ocupa la alcaldía de Chacao desde 2017, tras la inhabilitación política de su antecesor, Ramón Muchacho. Aunque logra sostenerse en el poder con un discurso de continuidad y gestión eficiente, su liderazgo ha sido cuestionado por su presunta cercanía con sectores del oficialismo.
En Baruta, Darwin González, también de Fuerza Vecinal, fue reelecto para su segundo período con 20.622 votos (56,2 %), calculados con una participación de 30,84 %.
Pese a los llamados a la abstención y la competición entre varios opositores, Fernando Melena, el candidato respaldado por el alcalde saliente Elías Sayegh, luego de su inhabilitación política, se impuso con 8.372 votos (64,01 %) y una participación en las municipales de 39,66 %.
Lea también:
Caraqueños se debatieron entre la apatía y la tradición del voto este #27Jul