Mérida. La Liga Merideña en respuesta al VIH y SIDA propuso observaciones sobre la reforma de la Ley estadal para la Educación, Prevención, Atención y Rehabilitación contra el VIH y SIDA en el estado Mérida.

Diana Lobo, representante de la liga, explicó que varias organizaciones y algunos líderes comunitarios sugirieron modificaciones a un artículo que se refiere a la protección de la salud de la persona receptora, carga de prueba y responsabilidad con respecto a las transfusiones de sangre.

La alianza está conformada por Juventud Preventiva, Sociedad Wills Wilde, Cátedra Cultura de Paz ULA, Asovida, Niños en Positivo y Fundación Arcoíris.

“Lo que nosotros proponemos es la protección de las mujeres transexuales que padecen VIH, ya que son grupos con mayores riesgos a exponerse ante la enfermedad y la ley estatal no lo tiene desglosado de forma explícita, tenemos que trabajar en eso”, aclaró. 

También destacó que en la discusión de los 81 artículos de la ley se le realizaron observaciones, sobre el uso de nuevas terminologías para referirse a la enfermedad y que no se queden dentro del estigma social que encierra el VIH.

Difundir la información

Lobo expresó que otro punto sobre la reforma de ley es implementar esta información en las instituciones educativas. 

“Es fundamental que las personas manejen la información, de qué es la ley, donde podemos acceder al contenido, es decir, hacerla ejecutar dentro del estado y que sirva como una base para saber qué hacer dentro de Mérida en respuesta al VIH y sida”, dijo. 

La activista manifestó que al estatus legal del VIH y sida en Mérida no se le había dado visibilidad, sino hasta 2016 con la creación de la Ley Nacional de Prevención y Rehabilitación para personas con VIH. Sin embargo, no posee un reglamento regional, que se debe realizar luego de la reforma.

Dijo Lobo que la Liga Merideña seguirá en mesas técnicas de discusión sobre esta reforma de ley en enero del 2025, luego del receso decembrino.

«En enero del próximo año, se discutirá sobre el estatus de protección en materia de salud, medioambiente e interculturalidad de las personas con VIH y sida en el estado Mérida junto a la Cámara Municipal», dijo Juan Niño coordinador de documentación de Juventud Preventiva.

Según Niño, la participación en la mesa técnica se basó en reforzar el sistema educativo y de salud en todo el estado respecto al VIH y sida, para así brindar mejores herramientas a los jóvenes, y proporcionarles el acceso a esta ley ya reformada.

“Es importante poner en práctica una educación sexual sana y responsable integral no solo en las discusiones de esta reforma de ley, sino dentro de las instituciones educativas, porque muchos docentes dentro de su pensum tienen información sobre el tema, pero no lo ejecutan como debe ser, porque no están preparados”, recalcó Niño. 

Pedro Fernández, asesor del Consejo Legislativo del Estado Mérida (CLEBM), manifestó que en este último encuentro con la Liga Merideña en respuesta al VIH y SIDA se generaron varias sugerencias en cuanto a la reforma.

«Cada organización tuvo su aporte, la comisión designada por la Cámara Municipal del CLEBM agrupará y contrastará cada aspecto en materia de salud, interculturalidad y medioambiente para convocar un encuentro en el mes de enero», explicó.

Pacientes sin conocimientos

Fabiana Lozada* paciente VIH destacó que no conocía la reforma de esta ley, y el tiempo que tenía en vigencia que tenía en el estado y la discusión de una reforma.

«Ha sido muy duro desde que me diagnosticaron VIH, apenas tengo 18 años y en los servicios de salud pública el acceso a los medicamentos e inyecciones ha sido casi imposible, he tenido que buscar justamente a varias organizaciones que brindan servicios para encontrar tratamiento», recalcó.

Lozada afirma que, de concretarse la reforma, le permitirá sentirse acompañada legalmente si algo le pasa como persona que padece VIH.

«Otra de las graves problemáticas, además de el poco amparo legal que se posee y el conocimiento de esta ley en los merideños que tenemos VIH, es el alto costo de exámenes, en el hospital no los hacen, y si tienes oportunidad tardan mucho tiempo en entregarlos, en laboratorios privados es muy costoso, esto es lo más complicado», manifestó.

Fabiana apenas tiene 18 años y le diagnosticaron VIH hace ocho meses, contó que es muy frustrante someterse a procesos burocráticos en las instituciones públicas de salud del estado, los exámenes y medicamentos son escasos y en ocasiones tiene que esperar mucho tiempo.

«Es frustrante porque una no sabe como va avanzando la enfermedad, si empeoró, si el tratamiento funciona, es muy difícil», dijo.

Lozada recalcó la importancia de informar a la población sobre la reforma, que, en casos de negligencia, pueda tener un amparo legal, y además de sentirse protegida si llegan a concretarse los cambios pronto.

Prevención en comunidades vulnerables

Además de la reforma de ley que se discute en Mérida, otras organizaciones de la Liga Merideña en respuesta al VIH y SIDA como la Sociedad Wills Wilde trabaja por la prevención, educación de enfermedades de transmisión sexual y salud sexual.

Samuel Vielma, facilitador de esta organización comentó que este año han llegado a poblaciones objetivo con resultados positivos. 

“Estamos llevando a cabo un proyecto que permite beneficiar atención diagnóstico y toda la ruta de atención y de vinculación a población clave, específicamente hombres que tienen sexo con otros hombres, mujeres que hacen trabajo sexual y personas transgénero”, explicó. 

Vielma resaltó que este año han trabajado en la zona de Sur del Lago, Pueblo Llano, San José, San Antonio y Santa Maria de Eras, así como las poblaciones clave del municipio Alberto Adriani. 

“Hemos atendido 2000 en capacitaciones, acciones de sensibilización y ferias de servicios”, dijo. 

Además, recalcó que 300 personas han recibido sus servicios y otras 500 han sido testeadas en pruebas voluntarias de VIH y sífilis.

“En la Sociedad Wills Wilde nos hemos encargado estos últimos 30 años en llegar a comunidades clave con el objetivo de concientizar sobre el VIH y sida, desmintiendo tabúes y ofreciendo servicios de calidad y gratuitos a quienes lo necesiten”, expuso. 

*Nombre cambiado para preservar la identidad de la persona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.