Agotamiento emocional, deterioro de la autoestima y disminución de la autonomía y el desarrollo personal de la mujer son algunas consecuencias de los micromachismos, según expertos. ​Daniella Inojosa, activista feminista, detalla que son “cosas que parecen pequeñas pero que no lo son, porque sirven para reafirmar un comportamiento culturalmente aceptado”.

Caracas. “Seguro los temas de educación se te dan bien por ser mamá”, le dijeron a Ana*, periodista, en un medio de comunicación para el cual laboraba. Dentro del mismo gremio, a Patricia, fotoperiodista, no le permitieron cubrir una pauta en Petare, una zona popular de Caracas, porque su jefa consideró que para podría ser “peligroso”. En su lugar enviaron a su compañero hombre.

“Me dio mucha rabia, porque no estaban tomando en cuenta mis capacidades como profesional sino por ser mamá”, contó Ana.

Como profesional cuento con las mismas capacidades para cubrir cualquier pauta, agregó Patricia sobre aquella situación.

“Alguna mujer que pique la torta”, dijo un compañero de trabajo en la antigua oficina donde laboraba Inés*, durante la celebración de un cumpleaños.

Foto: Manuel Díaz

“Fue un comentario insignificante, pero me pregunté ¿por qué una mujer debe ser siempre quien pique la torta?”, pensó Inés.

Así se ven los micromachismos, en “pequeños gestos, chistes, acciones o actitudes” hacía las mujeres. Y aunque estén categorizados como “pequeños”, de igual forma son considerados como un tipo de violencia contra la mujer.

Organizaciones nacionales e internacionales como, ONU Mujeres, Amnistía Internacional y Tinta Violeta en Venezuela, recuerdan que todas las formas de violencia son graves.

En la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia aparece la figura de la violencia simbólica. Esta categoría está descrita como mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.

Qué son los micromachismos

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Crónica Uno consultó a Daniella Inojosa, antropóloga, activista feminista, miembra fundadora de la organización no gubernamental Tinta Violeta y a Alba Carosio, investigadora y profesora de estudios de las mujeres de la Universidad Central de Venezuela (UCV), sobre los micromachismos.

“Son esas cosas que parecen pequeñas pero que, en realidad, no lo son, porque sirven para reafirmar un comportamiento culturalmente aceptado que hace la diferencia ante oportunidades y condiciones entre mujeres y hombres. No son tan visibles, pero perpetúan las diferencias y la violencia de género”, añade Inojosa.

dice Inojosa.
8M 8m carteles
Foto: Manuel Díaz

Desde el punto de vista de Carosio, una forma de reconocer los micromachismos es a través de la “incomodidad que producen estas actitudes en las mujeres”.

Otros ejemplos de micromachismo

Un ejemplo de micromachismo que utiliza Inojosa es hacer mansplaining (hombres que explican cosas) a las mujeres.

“Te compraste un carro para hombres”, le dijo un mecánico automotriz a Sarah* sobre su vehículo sincrónico.

Una mujer debe manejar carros automáticos. Los síncronos requieren de mucha fuerza (física)”, completó el hombre. Sarah pensó en lo “machista” de aquel comentario.

En la cotidianidad del hogar, el hermano de 21 años de edad de Tania* suele justificarse con frases como “yo no hago eso, esas son cosas para mujeres” para no lavar los utensilios sucios en el fregadero.

“Este 25 de noviembre es una oportunidad para visibilizar cómo el sistema patriarcal, los machismos, nos hacen sentir menos, nos hacen sentir pequeñas, nos aniñan y no nos permiten tener puestos reales y verdaderos de poder que debemos tener las mujeres en la sociedad”,

detalló Inojosa.
Foto: Tairy Gamboa

Consecuencias de los micromachismos

En el año 1991 el psicólogo argentino, Luis Bonino Méndez, experto en problemáticas de la condición masculina, propuso el termino “micromachismos”.

Algunas de las consecuencias de los micromachismos —según Bonino— son “un gran agotamiento emocional y de energía, el cual es provocado por la lucha constante y defensiva ante el hombre. El deterioro de la autoestima inducido por la inseguridad que aporta la constante derrota ante la figura masculina, la disminución del poder, autonomía e incluso del desarrollo personal. Y finalmente, una irritabilidad crónica que afecta a la salud mental, provocada por la continua presión”.

Estos comentarios, como los que recibieron Ana, Patricia, Inés, Sarah y Tania, se consideran “micromachismos”.

Este es un término, de uso reciente, es definido por la Universidad de Uruguay como “pequeños gestos, actitudes, comentarios y prejuicios que se manifiestan en lo cotidiano contribuyendo a la inequidad y colocando a la mujer en una posición inferior al hombre en ámbitos sociales, laborales, jurídicos y familiares”.

Cómo combatir los micromachismos

Inojosa de Tinta Violeta, considera que una forma de combatir los micromachismos es “estar atentas y hablarlo” entre mujeres.

“Contarnos cómo nos sentimos ante estas pequeñas cosas que nos violentan en lo cotidiano. Lo importante es estar juntas, querernos entre nosotras, respetar nuestras opiniones y seguir adelante construyendo un país diferente. Y para construir un país diferente es importante empoderarnos, trabajar por las otras y por nosotras mismas, es importante reconocer la violencia y esta violencia pequeña pero tan dañina”,

añade Inojosa.

Carosio explica que una forma de evitarlos es “con concienciación de las mujeres, pero también con la reflexión de los varones y la construcción de nueva masculinidad, más sensible e igualitaria”.

*Todos los nombres son ficticios por petición de las entrevistadas.

Lea nuestro especial sobre la violencia contra la mujer:

Siete mitos que refuerzan la violencia contra las mujeres

Niñas y adolescentes son víctimas invisibles de la violencia intrafamiliar

Montajes sexuales creados con inteligencia artificial vulneran autonomía corporal de las mujeres

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.