Catatumbo
Más de 800 personas son atendidas en el estadio General Santander. Foto: Maryerlin Villanueva

Los tachirenses llegan por municipios como Bolívar, Pedro María Ureña y García de Hevia. Autoridades colombianas contabilizan más de 8390 desplazados, quienes se encuentran en refugios en Cúcuta para preservar sus vidas.

San Cristóbal. “Los disparos nos despertaron y dije: ‘Nos van a matar a todos‘”, es la frase que maneja Tatiana Álvarez, una tachirense que desde hace siete años reside en el municipio de Tibú, en el departamento de Norte de Santander, Colombia. Allí migró en búsqueda de mejores oportunidades de vida y, por los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC, retornó a Venezuela.

La crisis económica la hizo huir hace un tiempo al vecino país. Junto a su esposo consiguió trabajo en una finca, donde por varios años se sintió una “tensa calma”. Posteriormente pasó a hostilidad cuando comenzó el fuego entre los grupos armados.

A la fecha la violencia  ha dejado más de 22 personas fallecidas, según los registros del Puesto de Mando Unificado establecido por la gobernación de la localidad fronteriza. Sin embargo, los subregistros señalan más de 80 muertos. Las autoridades sostienen que muchos de ellos permanecen en sus viviendas ante la dificultad que tiene el personal forense para retirarlos.

Los mismos familiares están enterrando los cadáveres, lo que dificulta el conteo de las víctimas de la guerra que vive la frontera colombo-venezolana. Álvarez relató que en la madrugada del sábado tomó la decisión de retornar al Táchira junto a su esposo y dos hijos, ante la imposibilidad de continuar viviendo en el pueblo.

Con poca ropa, la población huye de la violencia desatada en el Catatumbo. | Foto: Maryerlin Villanueva

“Estamos durmiendo y escuchamos los disparos, nos metimos debajo de la cama porque pensamos que podían meterse a la casa para matarnos, como estaban haciendo en otros sectores”, expresó.

Para esta mujer el panorama no mejoró en la mañana. Al asomarse por la ventana vio como sus vecinos salían de las viviendas con poca ropa y trozos de tela blanca sujetados a un palo en señal de paz.

Desde el sábado se registran desplazamientos masivos hacia Cúcuta. Foto: Maryerlin Villanueva

El viaje a Venezuela no se planteaba fácil, por lo que pidió ayuda a su familia.

“Llamé a mi hermana Raiza que vive en San Josecito (municipio Torbes) y Angélica que vive en Estados Unidos para que me prestara plata y poder movernos. Si nos quedábamos corríamos el riesgo de quedar en medio de la balacera o que se nos llevaran los niños”, afirmó.

Denunció que en un sector como La Gabarra, los hombres armados entraban a las casas, sacaban a las personas y luego las asesinaban sin mediar la palabra. Es por ello que para preservar su vida y la de su familia retornó a la entidad.

Con poca ropa, dinero prestado y la incertidumbre de no saber qué va ocurrir, pudo llegar a Cúcuta. A pesar de las sugerencias de amigos de resguardarse en un refugio, cruzó la frontera hacia Táchira. Al llegar a San Antonio la esperaba un familiar para llevarlos a casa.

Cúcuta
De 8000 desplazados del Catatumbo, 1400 se encuentran en hoteles de Cúcuta. Foto: Maryerlin Villanueva

“Fue horrible el regreso, cuando íbamos saliendo vimos el cuerpo sin vida de un muchacho, yo nunca lo había visto, pero estaba ahí tirado en la carretera, sin que nadie pudiera hacer algo”, dijo.

Al consultarle si regresaría a Tibú de haber un cese al fuego, dice que tendría que pensarlo, aunque no lo descarta. En Colombia contaba con un trabajo y sus dos hijos cursan estudios en una escuela en la localidad. “Allá estaba haciendo mi vida, pero tengo miedo de volver porque me da terror que me pase algo a mí o a mi familia”, apuntó.

Retornan los tachirenses 

El diputado a la Asamblea Nacional Hugo Saavedra destacó que la “situación es delicada”. Pidió a las autoridades venezolanas brindar la ayuda humanitaria necesaria a las personas que busquen refugio en el país. 

“Hay migrantes venezolanos que están llegando a la región por los municipios García de Hevia, Bolívar y Pedro María Ureña”, acotó.

Emplazó al gobernador del estado, Freddy Bernal, a reforzar la seguridad en la frontera colombo-venezolana, para no permitir que grupos armados pretendan establecer algún conflicto en territorio nacional. 

Catatumbo
Autoridades colombianas llevan camiones con insumos para atender a la población. Foto: Maryerlin Villanueva

Desplazados

El alcalde del municipio de Cúcuta, Jorge Acevedo, informó que el número de desplazados del Catatumbo atendidos hasta ahora es de 8390.

En el estadio General Santander se encuentran alrededor de 800 personas, otras 1400 están resguardadas en hoteles. Otro grupo pernocta en casas de familiares o amigos y otros más retornaron a sus departamentos de origen. 

Mientras tanto, autoridades continúan llevando camiones con insumos para atender a la población, incluyendo las mascotas.

El secretario de medio ambiente, Cristhiam Jiménez, detalló que más de 240 kilos de comida para perros y 240 kilos para gatos fueron entregados en La Gabarra para los animales que se encuentran desprotegidos en esta comunidad. 

Lea también:

“Estamos encerrados, con poca comida, y mucho miedo”, dice vecina de Tibú tras enfrentamientos en Catatumbo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.