El Comité por la Libertad de los Presos Políticos de Venezuela (Clippve) denunció en redes sociales la desaparición forzada de Nancy Camacaro, organizadora de la campaña opositora en Lara. La ONG reveló que su familia no sabe nada de ella desde el 21 de julio.
Caracas. Han transcurrido 25 días desde que desapareció Nancy Camacaro, una mujer larense de 61 años de edad que organizaciones de Derechos Humanos y activistas aseguran fue detenida y trasladada a la sede de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) en Caracas.
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos de Venezuela (Clippve) denunció en redes sociales la desaparición forzada de Nancy y relató que su familia desconoce su paradero desde el pasado 21 de julio pasado.
“Nancy reside en Barquisimeto, estado Lara, y no ha podido comunicarse con su familia ni acceder a asistencia legal de su confianza”, alertó la organización.
En patrón
Como a otros detenidos en el contexto poselectoral, a Nancy la mantienen incomunicada tras su detención. ONG y activistas sostienen que la razón de su detención obedece a razones políticas, pues fue organizadora y dirigió la campaña electoral del opositor Edmundo González Urrutia, en el estado Lara.
La dirigente padece hipertensión y requiere tratamiento médico continuo. “Además, sufre dolores en la columna y brazos y presenta mareos repentinos, condiciones que podrían agravarse sin atención médica adecuada”, advirtió Clippve.
En redes sociales, usuarios y activistas siguen exigiendo que las autoridades informen su paradero y la liberen.
También piden respeto y garantías de su integridad física y emocional, así como el acceso a la defensa y a un debido proceso en el que se pueda aclarar su situación judicial y los cargos por los que le imputan.
“La detención y desaparición forzada de Nancy Camacaro constituye una grave violación a los derechos humanos, contraria a la Constitución y a los estándares internacionales”, dijo la ONG.
De acuerdo con los datos de la ONG Foro Penal, hasta la fecha hay 807 ciudadanos considerados presos políticos en Venezuela. De esta cifra, 712 son hombres, 95 mujeres y cuatro adolescentes.
Los datos dan cuenta de que 83 de estas personas tienen nacionalidad extranjera y de los 807, se desconoce el paradero de 44.
El caso de Martha Lía Grajales
Martha Lía Grajales, activista de izquierda y miembro de SurGentes, permaneció detenida entre el 8 y el 12 de agosto, cuando un juez le otorgó una medida sustitutiva de libertad, por lo que pudo salir de prisión. Su excarcelación se logró tras la presión de organizaciones locales, organismos internacionales y defensores de derechos humanos, que exigieron su liberación.

Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) detuvieron a la joven y la trasladaron a la sede de la División de Investigaciones Penales (DIP) en Maripérez, Caracas. Más tarde, la llevaron al Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF) en Los Teques, estado Miranda, donde permaneció menos de 24 horas
Según el Ministerio Público, las autoridades presentaron a Grajales acusada de incitación al odio, conspiración con un gobierno extranjero y asociación ilícita. Una periodista cercana al oficialismo dio a conocer su excarcelación, y luego su esposo lo confirmó en redes sociales.
Lea también:
Envían al INOF a la activista Martha Lía Grajales tras acusarla de “conspiración”