Luis Serrano, coordinador de Redes Ayuda, dio orientaciones para evitar riesgos en el mundo digital, durante el foro-chat “Padres conectados, hijos protegidos”. En esta nota recopilamos los audios de nuestro ponente.
Caracas. Durante el foro-chat “Padres conectados, hijos protegidos” Luis Serrano, coordinador de Redes Ayuda, dijo que una buena conversación en casa es la mejor herramienta de seguridad digital, ya que “supervisar a los hijos en el mundo digital no es espiar, es acompañar para evitar riesgos, que usen el internet con criterios”.
El mensaje de acompañamiento para el uso del Internet con criterios lo comparó con enseñar a la niñez a cruzar la calle para que a futuro lo haga solo.
A continuación, ofrecemos los audios de la intervención de nuestro invitado, quien también es defensor de derechos humanos y derechos digitales, para quienes no tuvieron oportunidad de conectarse al foro-chat el pasado 23 de julio.
Nuestro invitado da la bienvenida a los participantes refiriendo que los niños de hoy viven en dos mundos, en el físico y el digital y por ello hay que enseñarlos a usar Internet con criterios.
Escucha el audio aquí:
Serrano habla de la importancia de la supervisión digital, supervisar es enseñar a autorregularse.
Escucha el audio aquí:
El ponente habla del ciberacoso, da señales para detectarlo, recomendaciones para prevenirlo y cómo responder ante una situación.
Escucha el audio aquí:
El defensor de derechos humanos y digitales explica el entorno en el que se desarrolla su hijo: juegos y plataformas
Escucha audio aquí:
“Mi hijo es habilidoso”, ejemplifica Serrano para dar respuesta a la inquietud de una de las personas que pidió el foro chat a Cronica Uno. Para el ponente la regla de oro es el dialogo honesto con los hijos.
Escucha el audio aquí:
El activista habló sobre el control parental, el cual compara con un cinturón de seguridad que sirve para bloquear descargas y ver actividad, pero no para leer cada mensaje.
Escucha el audio aquí:
Serrano menciona los riesgos a los que se exponen la niñez, la adolescencia y los jóvenes en internet.
Escucha el audio aquí:
El coordinador de Redes Ayuda ofreció a la audiencia consejos como: la actualización del sistema y las aplicaciones siempre, activar autenticación de dos pasos en sus dispositivos y el de sus hijos, usar contraseñas largas y diferentes, no compartir información de ellos en las redes y cerrar sesión cuando se conecten en dispositivos ajenos.
Escucha el audio aquí:
El activista cerró su ponencia y agradeció a quienes se conectaron al foro-chat de Crónica Uno.
Escucha el audio aquí:
Después de la intervención de Serrano, se recibieron preguntas de los participantes:
¿Cómo hacer para orientar a mis hijos sobre las amistades con personas con perfiles de anime y contenidos exclusivos de esos personajes en la plataforma TiK Tok? Indira Castillo, estado Aragua.
Mira, en principio, una cosa es consumir el contenido y otra muy distinta es que exista algún tipo de interacción. Allí tienes que ir midiendo tú la interacción. ¿De qué tipo es?, ¿hay mensajes directos? ¿son sanos? Esas son las cosas que tienes que ver. Ojo, el hecho de que consuma ese tipo de contenido no tiene nada de malo
¿Un adolescente puede ser víctima en el colegio y luego un agresor en la red (o al revés)? Edward Ocariz, parroquia Coche.
Sí. Los roles no son fijos. Un joven que sufre acoso puede descargar su frustración en internet contra otros (o viceversa). Por eso es clave trabajar habilidades socioemocionales, empatía y canales de apoyo, no solo “castigar” conductas aisladas.
¿Dar el celular o tablet a niños y niñas de 18 meses para que “se queden tranquilos” es lo mejor? Edward Ocariz, parroquia Coche.
No. La evidencia pediátrica recomienda evitar o limitar drásticamente el uso de pantallas en menores de dos años (excepto videollamadas familiares). A esa edad necesitan interacción cara a cara, juego físico y lenguaje directo.
¿Qué hacer ante un acosador, doxxing o acoso en línea? ¿Cómo lo compruebo y a qué instituciones acudir? Edward Ocariz, parroquia Coche.
Primero documenta todo: capturas de pantalla completas (que se vea usuario, fecha y hora), enlaces/URL y si es posible guardarlos con herramientas de archivo (capturas de pantalla + guardar el HTML), fechas, horas, frecuencia, impacto (si hubo amenazas, publicación de datos, etc.). Guarda correos o mensajes de la plataforma confirmando reportes.
Segundo actúa en la plataforma: Bloquear al agresor, reportar el contenido según las normas de la app, el juego o la red.
Sobre la ruta institucional (en Venezuela): Informar al colegio, solicitar protocolo interno (comités de convivencia, trabajadores sociales, psicólogos) y acudir Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna) del municipio si hay afectación a un menor de edad. También puede denunciar ante el Ministerio Público y/o la División de Delitos Informáticos del Cicpc si hay amenazas, extorsión, difusión de datos personales, material íntimo o delitos conexos. En casos graves de difusión de datos o imágenes íntimas, considerar apoyo psicológico y asesoría legal especializada.
Y por último, mantén un registro cronológico: quién hizo qué, cuándo, cómo reaccionaste y qué respuestas recibiste.
Lea también:
Desmovilización ciudadana y uso indebido de escuelas opacan campaña electoral en Táchira