En Venezuela, algunos temen por el futuro del «parole» y las nuevas políticas migratorias del nuevo presidente de EE. UU. Otros creen que la política hacia Venezuela no cambiará significativamente, sin importar el ganador.

Caracas. La elección presidencial en Estados Unidos enfrenta a Donald Trump, y Kamala Harris, en una lucha por ocupar la Casa Blanca, este martes, 5 de noviembre.

A 5379 kilómetros de distancia, en Venezuela, hay quienes tienen opiniones al respecto sobre la influencia que tendrá este resultado en la vida de los venezolanos, sobre todo en los que emigraron o tienen planes de emigrar a Estados Unidos.

Sentado en una banqueta de plaza Altamira, en Chacao, Armando, se pregunta qué pasará con el parole, un permiso de permanencia temporal, que es aprobado por razones humanitarias, que beneficia a ciudadanos venezolanos, y de Cuba, Nicaragua y Haití.

Yo solo estoy esperando un correo que confirme si me lo aprobaron o no, cuenta el hombre de 41 años de edad, quien tiene dudas de qué pueda pasar con este programa si el ganador de la elección es el expresidente Trump, quien ha dicho que de llegar a la presidencia ejecutará la “mayor deportación (de inmigrantes) de la historia del país”.

Vamos a sacar a esa gente. La vamos a llevar de vuelta a Venezuela, aseguró. Ante esto, Armando, por su parte, ha leído en redes sociales, que Trump tiene altas posibilidades de ganar. Esto también le genera interrogantes sobre cómo será la política exterior de Trump hacía Venezuela.

Ojalá pueda ser positiva, añadió Armando.

Sus propios intereses

Mientras tanto, Amicir Figuera piensa que, sin importar quien gane, la política de Estados Unidos hacía el país se mantendrá igual. Ellos solo están pendiente de sus intereses, sugirió el hombre de 67 años de edad, quien se ha informado por medios como Telesur sobre este proceso electoral, del que, interpreta, que el posible ganador será el candidato republicano.

En contraste, José Méndez considera, según lo que ha visto en canales internacionales, que la mejor opción es la demócrata Harris, la actual vicepresidenta de la nación norteamericana. Ella ha prometido atender más a la clase media y hacer más en salud, que allá es muy cara, dice el joven de 35 años de edad.

Edwin González, de 31 años de edad, ve el panorama complejo para Venezuela, sin importar cuál sea el resultado de la elección en Estados Unidos, que medios y analistas anticipan podría tardar en conocerse. Lo que les importa es su propio beneficio, consideró.

Sobre la migración venezolana en Estados Unidos, tiene la percepción de que, de ganar Trump, el político conservador irá por quienes no estén haciendo cosas legalesy no por quienes trabajen y aporten al país.

Qué ha dicho Maduro

Nicolás Maduro, desde Miraflores, también opinó al respecto. El mandatario nacional planteó este lunes, 4 de noviembre, que gane quien gane, el vencedor tendrá que hablar, dialogar, entenderse por las buenas con su gobierno.

Pero Estados Unidos, al igual que otros países, ha solicitado a las autoridades venezolanas que muestre las actas que acrediten su cuestionado triunfo el pasado 28 de julio, día de la elección presidencial en Venezuela. Al mismo tiempo, la migración venezolana hacía Estados Unidos sigue en aumento.

En 2023, los venezolanos fueron el segundo grupo más grande de migrantes detenidos por funcionarios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, con un total de más de 260.000 encuentros, cinco veces más que en 2020 (50.000).

Hasta octubre de este año, 196.000 venezolanos han cruzado la selva del Darién, según cifras del gobierno de Panamá. No van a permitir que sigan entrando más venezolanos, es el pensamiento de Luis Arévalo, un hombre mayor, quien a través de la radio ha escuchado noticias sobre este evento electoral.

La esperanza de la oposición

Pablo Quintero, consultor político y asesor de comunicación, dice que desde Venezuela existe mucha expectativasobre el resultado de la elección presidencial en Estados Unidos, sobre todo para la oposición venezolana, liderada por María Corina Machado, quien, tras el 28 de julio, ha llamado a la comunidad internacional a “aumentar la presión sobre Venezuela”.

Dentro de la oposición venezolana existe la esperanza de que la comunidad internacional, en compañía de Estados Unidos, ayuden a solucionar el conflicto venezolano, a por medio de de la negociación o de acciones más contundentes. De ganar Trump, sectores de la oposición van a buscar generar presión al nuevo presidente electo para que tome cartas en el asunto, estimó Quintero.

Sin embargo, las estimaciones en política exterior de un nuevo gobierno en la Casa Blanca, de acuerdo con el propio Quintero, es que Estados Unidos le dará mayor prioridad al tema del Medio Oriente, la crisis económica en la Unión Europea y la guerra en Ucrania, entre otros desafíos en la geopolítica. Mientras que, hacía Venezuela, habrá una postura de negociar por vías pacíficas, democráticas y negociadas una solución a la dilatada crisis.

Harris ya descartó la posibilidad de enviar tropas a Venezuela. Trump no está en la disponibilidad o no tiene la disposición de repetir lo que pasó con el gobierno interino (2019). Estos llamados a ejercer máxima presión en Venezuela quedarán solo en discurso. Puede que se evalúe el tema de las sanciones, pero todo está en veremos, añade Quintero.

Lea también: Estados Unidos sanciona a 16 funcionarios «afiliados» a Maduro, entre ellos la presidenta del TSJ

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.