Fotografía: Armando Díaz.

Las rebajas se deben, en parte, a que muchos artículos provienen de grandes compañías internacionales en China cuyos costos de producción son bajos.

Valencia. Comerciantes de Carabobo resienten que durante enero no han podido aumentar las ventas, a pesar de ofrecer una variedad de ofertas a los consumidores. Con esta estrategia esperaban recuperarse de diciembre del año pasado, cuando no obtuvieron las ganancias esperadas.

Las rebajas y promociones buscan una oportunidad para revertir los números bajos de los últimos meses del 2024, pero se trata de un reto. Beriuzka Torrealba lo sabe bien, puesto que lleva cuatro años trabajando en un puesto de ropa deportiva en el populoso Mercado de Los Goajiros, en el sector de Palotal, al sur de Valencia.

“La variación del dólar paralelo nos afecta directamente”, asegura. Sin embargo, señala otro factor que golpeó duramente al comercio fue adelantar la Navidad: «eso que hizo el Presidente nos mató”.

Explica que las empresas pagaron los aguinaldos en octubre, y muchos trabajadores gastaron el dinero en comida y medicinas antes de pensar en los estrenos.

Fotografía: Armando Díaz.

A pesar de las dificultades, Beriuzka ha vendido dos docenas de productos. “Hay que ganarse algo, aunque sea poco”, dice al detallar que vende tres franelas por 10 dólares. Agrega que los costos de estampado de la ropa son altos, y si suben los precios, los clientes simplemente no compran.

Mercado de Los Goajiros en la ciudad de Valencia. Fotografía: Armando Díaz.

El Mercado de Los Goajiros y sus adyacencia se caracteriza por tener precios más accesibles. Un cartel anuncia 12 pares de medias por $1, mientras que en otras zonas de Valencia se ofertan tres pares por $2,6. Los monos deportivos se venden a $6, las franelas por $5 y dos por $3.

Martha Lozada visitó por primera vez el mercado motivada por las ofertas. Sin embargo, mientras avanza por el mercado advierte que la calidad de los productos no es lo que esperaba. Las telas distan mucho de lo que se encuentra en los centros comerciales del norte de la ciudad.

Las ofertas distan mucho de las que hay en otras zonas comerciales. Fotografía: Armando Díaz.

¿El adelanto navideño afectó las ventas?

En diciembre pasado, una abogada con un puesto dentro del mercado esperaba vender toda la mercancía y así traer nueva para enero, pero esto no pasó. Wuilkerman Reyes es uno de sus empleados. Con un parlante invita a la gente a comprar blusas y franelillas por tan solo $2.

Con la llegada del 2025 se hizo presente la soledad de las calles un fenómeno que año a año se alarga más, lo que incide en las ventas de la región.

La mayoría de los productos son parecidos entre negocio y negocio. Fotografía: Armando Díaz.

El sábado 18 de enero a las 3:00 p.m., el ambiente en la calle era como de un domingo: muchos comercios cerrados y poca gente circulando.

Este clima también se evidencia en la avenida Bolívar y en centros comerciales cercanos como El Multicentro El Viñedo, Concepto La Viña o El Shopping Center. En este último Adriana Guillen espera la llegada de algún cliente. Trabaja en una zapatería desde hace más de 10 años.

«Estas navidades fueron terribles ¿Sabes lo que fue pasar todo un dia sentada en este sofá esperando que llegara alguien, y que solo lo hiciera una persona para ver y no llevarse nada?», comenta la trabajadora.

Fotografía: Armando Díaz.

Este escenario se extendió a enero. «Uno puede decir que la gente quedó pelando en diciembre y en enero se justificaría lo muerto, pero es que más allá de comercios como este, no hay movimiento de ningún tipo, el centro comercial parece embrujado».

Algunos descuentos se muestran porcentajes otros en llevar tres por el precio de uno. Fotografía: Armando Díaz.

En tiendas Traki, en Valencia, los precios también reflejan la dinámica de descuentos, pero también de soledad. Aunque hace semanas ofrecían descuentos del 60 %, ahora manejan precios “especiales”. Lycra deportiva por $1 y jeans por $12 son algunos ejemplos, gracias a la estrategia de renovar inventario para introducir nuevas propuestas, dijo una empleada.

Según el economista Miguel González Chehade, este fenómeno no es exclusivo de Venezuela. Empresas internacionales como Shein, Amazon y Alibaba cada vez más facilitan el acceso a productos de bajo costo y buena calidad.

Buena parte de esta mercancía imitan a las grandes casas de moda es lo que llaman Triple A. Fotografía: Armando Díaz.

Tiendas locales aprovechan esta oportunidad vendiendo productos triple A, que imitan a marcas como Nike o Chanel, a precios accesibles. En mercados como Mercanorte, zapatos y franelas con marcas similares se ofrecen por $30. «Y es triple A», dicen sonrientes los comerciantes.

Descuentos engañosos

No todos los comerciantes son transparentes con sus ofertas. Fabio Zavarce, un cliente enojado, salió de una tienda en el C.C. Shopping Center tras descubrir que un par de mocasines marcados con un “50 % de descuento” tenían el mismo precio de la semana anterior.

“En Venezuela hay demasiados descuentos engañosos”, expresó.

Algunos comercio tienen descuentos permanentes. Fotografía: Armando Díaz.

Martha al final no pudo comprar nada para navidad, tuvo unos gastos de emergencia y tampoco encontró algo que la convenciera. «Estoy esperando un dinero para comprar un televisor, quiero dármelo como regalo de navidad atrasado pero son $209».

Fotografía: Armando Díaz.

Algunas tiendas de línea blanca han aplicado descuentos a ciertos productos y utilizan el sistema Cashea como un forma de enganche.

Una Tv marca Soneview o Damasco ronda entre los 209 y 220 dólares en tiendas como Ivoo o Damasco, pero en Multimax sin tener Cashea venden Tv por el mismo precio.

Fotografía: Armando Díaz.

Lea también:

Aumenta la expectativa de inflación en Venezuela y baja la del crecimiento en 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.