El médico ginecobstetra aseguró que en Venezuela se desarrolla una técnica de cirugía intrauterina para fetos, que supera en eficacia a las que se realizan en Estados Unidos y Europa. El doctor Carlos Bermúdez se especializa en cirugías fetales desde hace 24 años.

Caracas. En el consultorio del médico Carlos Bermúdez se respira calidez y confianza, cada paciente se siente escuchada. El doctor es reconocido por su dedicación y profesionalismo con el que atiende a embarazadas en el Centro Médico Docente La Trinidad.

Durante 24 años se ha especializado en cirugías fetales. El doctor Bermúdez fue quien lideró la primera cirugía cardiaca valvular intrauterina en Venezuela.

“Esta cirugía representa un gran avance para la cardiología pediátrica en Venezuela”.

Bermúdez lideró la primera cirugía fetal cardiaca valvular en Venezuela| Fotografía: Tairy Gamboa

El procedimiento se realizó el 2 de enero a un embarazo gemelar de 27 semanas de gestación, donde una de las bebés presentaba una estenosis aórtica crítica, una condición que puede llevar a complicaciones durante la gestación como después del nacimiento.

Bermúdez organiza talleres, conferencias y programas de residencia que capacitan a los jóvenes médicos venezolanos en las técnicas necesarias para realizar intervenciones quirúrgicas en el útero.

“Es importante que se mantenga el programa (de cirugía fetal) porque es necesaria la detección temprana de anomalías fetales para intervenir en las primeras etapas del embarazo”,

dijo.

Formación de relevo

El especialista en perinatal es docente desde hace más de 10 años en el postgrado de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

“El conocimiento tiene que ser universal, por eso todo lo que hacemos lo hemos publicado durante la historia y lo he enseñado a medida que pasan los años”, dijo.

A su juicio es importante compartir el conocimiento para que la salud venezolana siga avanzando en nuevos descubrimientos y procedimientos médicos.

Bermúdez destacó que a pesar del deterioro del sistema de salud debido a la falta de presupuesto y a la deficiencia de la infraestructura hospitalaria, las cirugías de gran avance continúan con éxito.

Según el Programa de Respuesta Humanitaria de la organización no gubernamental Acción Solidaria, la salud pública en Venezuela redujo 70 % su capacidad de respuesta desde 2016.

Nació para ser médico

Bermúdez tiene la certeza que nació para ser médico, carrera que inició en la Universidad Francisco de Miranda, en la ciudad de Coro, estado Falcón.

Posteriormente, se formó como médico ginecólogo, obstetra y perinatólogo en la UCV, en el posgrado del Hospital Universitario de Caracas.

Bemúdez detalló que el conocimiento tiene que ser universal| Fotografía: Tairy Gamboa

“Después me fuí a realizar un cursó endoscopias ginecológicas en el Instituto Europeo de Ciencias Endoscópicas y un curso de Cirugía Fetal en los Estados Unidos. Para regresar nuevamente a Venezuela y empezar a realizar operaciones”.

Desde entonces, empezó su camino como médico, hasta forjar la carrera que hoy en día lo llevó a ganar el Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, mención Ciencias de la Salud en 2023.

Innovación venezolana

Según el ginecobstetra en Venezuela se desarrolla una técnica que supera en eficacia a las que se hacen en Estados Unidos y Europa: cirugía intrauterina para fetos con espina bífida y otras patologías.

En el año 2007 recibieron casos de una patología que es la enfermedad adenomatoidea quística pulmonar, en el que hay un tejido pulmonar que crece y el pulmón no se desarrolla provocando que el bebé muera por asfixia.

“Antes, para esta enfermedad se hacía cirugía fetal abierta, es decir, abrían el tórax del bebé y operaban”.

Bermúdez explicó que por una observación de un tratamiento de varices y el protocolo experimental en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se desarrolló un tratamiento para esta condición, que analizaron en tres casos en el que se obtuvieron éxitos comprobados.

“Lo curioso es que este procedimiento solo cuesta dos dólares y se realiza de manera ambulatoria. En estos años hemos salvado más de 100 bebés en Venezuela”, precisó.

Lea también

CIDH insta al Estado venezolano a proteger los derechos del activista Carlos Correa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.