Varguenses y visitantes disfrutan del colorido y el ambiente de Navidad y Año Nuevo que ha tomado la zona histórica del Litoral Central. Los trabajos no suponen restauraciones, solo arreglos y reacomodos generales

La Guaira. Aunque parezca casi misión imposible evitar los apagones diarios para los vecinos del callejón El León, Guamacho, Cabrería y Muchinga, a pocos metros emerge un aparataje de luces multicolores, guirnaldas de Navidad, ajetreo musical, escenificaciones teatrales y el discurrir de cientos de transeúntes por las calles Bolívar y El Comercio, en pleno casco histórico de La Guaira.

Ambas calles reivindican la herencia colonial de la ciudad fundada hace 435 años por Diego de Osorio. Es considerada cuna de la libertad americana, tras el impacto ideológico en 1797 del movimiento independentista de Manuel Gual y José María España.

De manera que por estos días de fin de año, desde la avenida Soublette se puede apreciar el nuevo rostro del espacio histórico. Sobresalen las remodelaciones de las fachadas de los inmuebles, la seguridad policial y el restablecimiento de los servicios públicos.

casco histórico de La Guaira
Las luces dan mayor atractivo al paseo. | Foto cortesía Mirna Montemayor

El alcalde del municipio Vargas, José Manuel Suárez Maldonado, precisó que la transformación con fines turísticos y de preservación cultural incluye 20.000 metros cuadrados. Allí los visitantes podrán disfrutar de locales gastronómicos y souvenirs. Además, de recorridos por episodios de la historia de Venezuela y paseos en carruajes con caballos, al estilo de la ciudad amurallada de Cartagena de Indias (Colombia) y Santo Domingo (República Dominicana).

“Todo va quedando muy bonito, los colores, los alumbrados, los banquitos, la armonía con la naturaleza y ese ambiente de Año Nuevo. Estamos felices de ver La Guaira así”, comentó Aleida Mayora, quien caminaba con sus tres nietos por las proximidades de la plaza en honor al médico José María Vargas, primer presidente civil de la República (1835-1836).

“Se nota que hay más seguridad. Nuestros hijos y nietos pueden disfrutar y aprender de la historia y la cultura de La Guaira y de Venezuela, que están unidas para siempre a Portugal”, dijo Alicia de Sousa, una comerciante de origen lusitano que lleva más de 40 años en Catia La Mar, al oeste de la región.

Tesoros coloniales

De Sousa, que acompañó a su hija con sus dos nietos, elogió el túnel subterráneo entre la plaza Vargas y la Casa de los Ingleses.

“No lo podía creer cuando vi en las paredes obras de Frida Kahlo, Armando Reverón, Manuel Cabré y otros pintores, en un trayecto con aire acondicionado y mucha seguridad”, indicó.

Túnel con galería en honor a reconocidos artistas asombra a quien lo visita por primera vez. | Fotografía: Tairy Gamboa

“Mi papá, que vino de San Vicente (Madeira, Portugal) en los años cincuenta, siempre me dijo que La Guaira era algo más que el mar Caribe, que había que enamorarse de sus tesoros”, añadió.

Detrás de la plaza Vargas, en la calle Bolívar de La Guaira, no solo hay inmuebles con arquitectura intacta del siglo XVI: de baja altura, ventanales, fachadas de varios portalones y balcones tipo tribuna.

Allí, en algunas de esas viviendas están las sedes del poder regional y municipal, además de bibliotecas, entes universitarios y centros de formación de la cultura. Asimismo destacan las casas Boulton, Emilio Boggio, Vargas y de la Compañía Guipuzcoana. Todas están protegidas con la declaratoria de valor histórico, establecida en la Gaceta Oficial N° 28.870 del 10 de marzo de 1969.

La Casa Guipuzcoana está entre los bienes de interés cultural de la zona |. Fotografía: Tairy Gamboa

En el año 2005, con el catálogo de patrimonio cultural, el Ministerio de la Cultura reforzó la idea de la protección de estos inmuebles y lugares al calificarlos como “bienes de interés cultural”.

casco histórico de La Guaira
El casco histórico de La Guaira ha dado vida a las tardes y noches de varguenses y caraqueños. | Fotografía: Tairy Gamboa

De acuerdo con historiadores locales, en La Guaira hay más de 600 inmuebles de esta naturaleza. Entre estos el sistema de defensa para repeler ataques de piratas y corsarios ingleses, franceses y holandeses, compuesto por 21 fortificaciones militares.

De ellas, sobreviven actualmente los cuarteles San Carlos, El Vigía y el almacén de la Pólvora. Existen otros de los que apenas se conservan sus remanentes arqueológicos.

Nubarrones

Las labores de rescate de brocales, aceras, sistemas de iluminación, aguas servidas, aguas blancas, caminerías, sillas, jardinerías y remodelaciones de infraestructuras coloniales en las calles Bolívar y El Comercio comenzaron en enero de 2022.

Pese a que grupos defensores del patrimonio en la región cuestionaron que el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) no presentara oficialmente el plan de rescate en aquella fecha, el mismo ha avanzado por iniciativa de la Alcaldía de Vargas y la Gobernación de La Guaira, respectivamente.

Los trabajos en en casco histórico de La Guaira no suponen restauraciones en el estricto sentido de la palabra, pero sí arreglos y reacomodos generales. A algunos defensores culturales les preocupa que se hayan detectado modificaciones a las arquitecturas originales de algunas casas, sin la autorización del IPC.

“Si eso sigue así, por solo complacer a los negociantes y no respetar el legado histórico, creo que La Guaira difícilmente pueda ser considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco”, advirtió Ventura Robles, un músico del sector El Cardonal.

Desde 1997, La Guaira permanece en una lista indicativa del organismo de Naciones Unidas para lograr este objetivo. La distinción ya la consiguieron en el año 2001 la Universidad Central de Venezuela (Caracas), Coro y La Vela (Falcón).

Lea también:

Reinauguran paseo de Macuto luego de 25 años de abandono

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.