Tras las celebraciones de Navidad, algunas calles de Caracas, incluido el centro, quedaron llenas de basura y buhoneros. Vecinos de algunos sectores coinciden en que la falta de control y regulación agravan el caos urbano.
Caracas. Después de la celebración de la Navidad el 24 de diciembre, las aceras del centro de Caracas presentan un panorama desolador. La acumulación de desechos sólidos y la presencia descontrolada de buhoneros han transformado espacios que antes eran transitables en un caos evidente.
Este desorden, que se ha intensificado en los últimos días, ha generado malestar entre los ciudadanos y un reto para las autoridades locales. Desde los primeros días de diciembre, ya se podía observar buhoneros en las distintas salidas del Metro de La Hoyada y calles del centro de la capital.
En las últimas semanas circular por esa ruta era un caos porque los trabajadores de la economía informal tomaron todas las calles. Los buhoneros, que en semanas anteriores ofrecían juguetes y ropa, han tomado posesión de las aceras y han dejado a su paso una estela de plásticos, cartones y otros tipos de basura.

Los vendedores informales, que han decidido mantener sus puestos de venta aún después del 24 de diciembre, han contribuido significativamente a la congestión del espacio público. Este fenómeno no es nuevo en Caracas, pero en esta ocasión ha alcanzado niveles alarmantes, como no se veía al menos hace 10 años.
La falta de regulación por parte de la Alcaldía del Municipio Libertador ha permitido que muchos de estos comerciantes operen sin los permisos necesarios, según denuncias vecinales.
Falta de ordenanzas en Libertador
En el centro de Caracas, la alcaldía es la que autoriza la venta informal. Sin embargo, buhoneros consultados para un reportaje realizado por Crónica Uno denunciaron que en diciembre muchos vendedores se apropian de las aceras sin cumplir con los permisos requeridos.
Especialistas consultadas exhortaron a las alcaldías y concejos municipales a hacer valer las ordenanzas municipales e impulsar las negociación con el sector de la economía informal, mediante condiciones y acuerdos. Esto con el propósito de recuperar la movilidad en los espacios destinados al libre tránsito y el esparcimiento de la ciudadanía.

Jornadas de limpieza
En un intento de mitigar esta crisis, la empresa de aseo urbano, Supra Caracas, llevó a cabo jornadas de limpieza el 25 de diciembre, enfocándose en las principales calles y avenidas, informó la estatal a través de su cuenta en Instagram.
Sin embargo, en un recorrido realizado al día siguiente se evidenció que, pese a los esfuerzos, las calles seguían cubiertas de desechos y buhoneros. Lo que sugiere que la solución a este problema requiere de un enfoque más estructural y efectivo por parte de las autoridades locales.
A pesar de las fallas en la recolección de basura, hasta este 27 de diciembre las calles, especialmente las cercanas a la sede de la Asamblea Nacional, en Capitolio, lucían más limpias que al principio del mes.
No obstante, vecinos de zonas como la Candelaria, San Bernardino y La Concordia denunciaron que la limpieza solo se efectuó en las vías principales. Es decir, muchas calles aún están llenas de basura. La situación es similar en sectores como San Agustín y El Recreo.



Lea también:
Aguinaldos, el legado musical que une a los venezolanos en Navidad