El padre Arturo Sosa, superior general de los Jesuitas, expresó que la detención de Carlos Correa «confirma un patrón de arbitrariedad ante quienes se arriesgan en la defensa de los derechos humanos «.
Caracas. Transcurrieron siete días desde que el defensor de derechos humanos y periodista, Carlos Correa, fue visto por última vez. Su familia, amigos y organizaciones de la sociedad civil exigen respuestas sobre su paradero y estado de salud.
Para numerosos activistas, defensores y organizaciones internacionales, Correa, director de la ONG Espacio Público, es víctima de una desaparición forzada.
Pese a las constantes visitas y recorridos de su esposa, Mabel Calderín, y el equipo legal de Espacio Público por El Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin); la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), en Maripérez y en el centro de reclusión de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), en Boleíta, las autoridades insisten en que no tienen información sobre su detención.
Provea denunció la detención arbitraria de Correa es una táctica utilizada de manera cada vez más frecuente por cuerpos de seguridad del Estado para silenciar a voces disidentes.

«La desaparición forzada de Carlos podría formar parte del crimen de persecución por razones políticas y es un intento del Gobierno venezolano por silenciar el trabajo de la sociedad civil, que exige respeto a los derechos humanos civiles y políticos, en especial en el contexto de la crisis generada tras la falta de transparencia en el contexto de las elecciones del 28 de julio», denunció Provea a través de X (antes Twitter).
Sin respuestas de su integridad física
Marino Alvarado, coordinador de Provea, informó que autoridades judiciales rechazaron el Habeas Corpus que solicitó el equipo legal de Espacio Público, lo cual intensifica la preocupación por su bienestar.
El lunes, 13 de enero, Calderín, junto con otros activistas y defensores de DD. HH. acudieron a la Defensoría del Pueblo para presentar un documento en el que exige a Alfredo Ruiz, titular de esa institución, que respondan por la integridad de Correa.

“Si algo le ocurre a Carlos Correa las autoridades son las responsables”, advirtió Mabel Calderín.
El único pronunciamiento oficial sobre Correa provino de Diosdado Cabello, quien lo acusó de estar involucrado en un “plan de conspiración”, sin presentar pruebas que sostengan estas acusaciones.
Correa padece varias afecciones de salud que necesitan medicación periódica y constante. Debe cumplir con un tratamiento endocrinológico, odontológico y dermatológico. Además, es hipertenso y padece de problemas en la próstata.
Pronunciamientos
La detención de Carlos Correa, quien es un destacado defensor de derechos humanos de amplia trayectoria, y especializado en la defensa del derecho a la libertad de expresión, generó distintas reacciones de actores de la sociedad civil e incluso instituciones internacionales.
El 10 de enero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de Carlos Correa, luego de considerar que se encuentra en una situación de gravedad y urgencia toda vez que sus derechos a la vida e integridad personal enfrentan un riesgo de daño irreparable.
A través de un comunicado, varios exrelatores de Libertad de Expresión de la CIDH y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU exigieron la liberación inmediata de Correa y consideran de extrema gravedad que el Estado venezolano no reconozca la detención y niegue información de su paradero.
Por su parte, Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, expresó gran preocupación por las detenciones arbitrarias, especialmente por la de Carlos Correa e integrantes de la oposición y sus familiares.
Líderes comunitarios del país también manifestaron su preocupación por la detención y reconocieron la labor del activista en las comunidades, al considerar que ha sido fundamental en la capacitación de muchos activistas sociales.
“Ha instruido en muchos de nosotros el significado de la libertad de expresión, como uno de los pilares. El profesor nos ha enseñado lo que es el periodismo popular y que podamos decir, buscar y recibir información y opiniones libremente”, dice el comunicado.
Líderes religiosos
Representantes de la Iglesia Católica venezolana también se solidarizaron tras el arresto del defensor de derechos humanos. El Superior General de los Jesuitas, el Padre Arturo Sosa, S.J, manifestó conocer de cerca el compromiso de Carlos Correa «con la lucha por la vida digna de todo el pueblo venezolano, en la que participaba, hace décadas, con constancia y valentía»
«La desaparición de Carlos Correa confirma un patrón de arbitrariedad ante quienes se arriesgan en la defensa de los DD. HH., la libertad de pensamiento y de expresión, sin duda, garantizadas por la Constitución Bolivariana de Venezuela», expresó Sosa.
De acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), al menos nueve periodistas permanecen detenidos luego de que los privaron de su libertad durante el período de precampaña, campaña electoral y tras las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Lea también:
CIDH insta al Estado venezolano a proteger los derechos del activista Carlos Correa