Las aplicaciones de pago en cuotas han ganado terreno en Venezuela en los últimos tres años ante el colapso crediticio, pero algunos comercios afiliados inflan precios hasta 100 %. Usuarios denuncian prácticas abusivas mientras plataformas suspenden a establecimientos especuladores.
Caracas. Ante las limitaciones al financiamiento bancario en Venezuela, los consumidores han encontrado en las aplicaciones móviles una alternativa para pagar productos y servicios en cómodas cuotas.
Aunque para muchos funcionan como una forma de crédito, técnicamente las modalidades compre ahora y pague después (BNPL, por sus siglas en inglés) no son exactamente iguales.
A diferencia de un crédito bancario tradicional, estas aplicaciones no requieren una evaluación exhaustiva de riesgo, no aplican tasas de interés en algunos casos si se cumplen los plazos y el endeudamiento suele ser a corto plazo, con cuotas fijas previamente establecidas.
Sin embargo, si el usuario se retrasa, puede enfrentar penalidades o restricciones futuras dentro de la plataforma.
Estas empresas aplican una comisión a los comercios afiliados por cada transacción realizada a través de sus plataformas, de manera similar a una tarjeta de crédito. No obstante, es importante aclarar que los precios finales de los productos son establecidos exclusivamente por los propios negocios.

Sobreprecio evidente
En un recorrido hecho por Crónica Uno en varias tiendas que ofrecen este tipo de financiamiento, se constató que algunos comercios aplican “márgenes de ganancias” que superan el 100 %.
Una consumidora que buscaba adquirir un teléfono inteligente en un conocido centro comercial de Caracas relató que la mayoría de los establecimientos ofrece financiamiento a través de estas aplicaciones (apps), aunque advirtió que se deben usar con precaución.
“Cuando llegas a las tiendas te abordan y te dicen que con $50 o $60 de inicial te llevas el teléfono y con eso te enganchan, luego te explican que tienes que pagar 6 cuotas de $60, y cuando sacas bien la cuenta, si pagas el equipo en efectivo te sale en $200, pero si lo pagas en cuotas te sale en $400, lo que es un robo”, .
opinó.
La usuaria aclaró que no todas las empresas aplican esos “exagerados” márgenes de ganancia. Además, admitió que, en algunos casos, sí resulta conveniente utilizar este tipo de financiamiento.
“Yo he utilizado las apps para comprar ropa y zapatos y la verdad vale la pena, porque ellos respetan el precio que está en la tienda, pero uno no se puede confiar porque me he dado cuenta que algunos negocios utilizan estas aplicaciones para especular”, contó.

Para salir de un apuro
Por su parte, Alfonso Valdivieso, administrador de profesión y usuario de las aplicaciones de financiamiento, señaló que estos instrumentos deben utilizarse con prudencia y responsabilidad.
“Siempre he visto estas aplicaciones como una forma de resolver un apuro. Cuando las app comenzaron en el mercado, los precios de la tienda eran los mismos de la app, ahora eso cambió en algunos comercios”, explicó.
Admitió que ha observado un alza considerable en los precios desde que las aplicaciones ampliaron la cantidad de cuotas disponibles.
“Antes había un único esquema de pago, una inicial más tres cuotas. Ahora hay productos que se pueden pagar hasta en 12 cuotas. Eso hace que más de un negocio se vea tentado a aumentar los márgenes de ganancia para protegerse contra la inflación”, indicó.
Valdivieso cuestionó que algunas tiendas afiliadas a las aplicaciones de financiamiento lleguen a triplicar su precio frente al pago al contado, lo que calificó especulación.
“Cuando hay un crédito de por medio sabemos que el margen de ganancia debe ser mayor, pero no se puede explicar que un producto te cueste el doble o hasta el triple de su precio por pagarlo en cuotas”.
Agregó que “los comercios afiliados a estas apps no deberían caer en ese juego, porque al final el perjudicado es el consumidor”.
Para el usuario, dadas las condiciones económicas del país, lo más conveniente es pagar de contado para evitar ofertas engañosas o sobreprecios.

Sanciones a comercios
El servicio de financiamiento BNPL con mayor número de usuarios en el país, Cashea, anunció recientemente la suspensión de relaciones con varios comercios tras detectar que incrementaron el precio de los productos adquiridos a través de la aplicación.
La medida surgió luego de denuncias de usuarios que identificaron sobreprecios injustificados al pagar mediante la aplicación, en comparación con otros métodos de pago.
En un comunicado oficial, la empresa reafirmó su compromiso con la transparencia y la accesibilidad financiera. Asimismo, aseguró que no permitirá prácticas que afecten la confianza de sus clientes.
El caso ha generado indignación en redes sociales, donde varios usuarios compartieron pruebas de las diferencias de precios.
Ante la presión pública, algunos comercios intentaron justificar el alza con supuestos costos operativos. Pero la decisión de la empresa dejó claro que no tolerará prácticas abusivas.
Lea también:
Economista Asdrúbal Oliveros descarta hiperinflación pero prevé recesión al cierre de 2025