Digitel, Movistar, Movilnet y Cantv presentaron sus ofertas ante la Bolsa de Valores de Caracas para el desarrollo de proyectos 5G en el país. Al final de la subasta, Digitel logró adjudicarse la banda de 3500 MHz, tras presentar una oferta de 86.920.000 de dólares.
Caracas. La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) albergó desde este miércoles, 29 de enero, hasta este jueves, 30 de enero el inicio de la subasta del espectro radioeléctrico venezolano, un paso clave para modernizar las telecomunicaciones en el país.
El proceso, supervisado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), contó con la participación de las empresas Movistar, Digitel, Cantv y Movilnet. Su objetivo: ampliar la cobertura y calidad de los servicios móviles, utilizados por el 70% de la población.
Según Conatel, 70 % de los venezolanos utilizan el servicio de telefonía móvil celular. Por eso, para llegar a la mayoría de la población es necesario abrir el espectro radioeléctrico a las operadoras.
Subasta transparente
El director del ente regulador, Jorge Márquez, enfatizó en que la subasta, que culminó este 30 de enero, se llevó a cabo de manera organizada, abierta y transparente. Asimismo, reconoció el respaldo tecnológico que proporcionó la BVC.
“Estamos dando un paso trascendental en las telecomunicaciones en nuestro país. Este es un procedimiento ordenado, público y transparente garantizado por la solución tecnológica que brinda la Bolsa de Valores de Caracas”,
declaró.
En este sentido, el presidente de Digitel, Luis Bernardo Pérez, aseguró que el sector telecomunicaciones en cualquier país del mundo es protagonista del desarrollo algo que, a su juicio, también sucede en Venezuela.
«Este es un proceso abierto, de los que se hacen en el mundo para ampliar los servicios de telecomunicaciones y en el mundo tenemos que ver lo que significa esta industria para el crecimiento del país», dijo.
Al final de la subasta, Digitel logró adjudicarse la banda de 3500 MHz para el despliegue de la tecnología 5G, tras presentar una oferta de 86.920.000 de dólares. La operadora móvil cuenta con una cartera de clientes que ronda los 8.500.0000 de usuarios, de acuerdo con datos de la compañía hasta septiembre de 2024.

Por su parte, el presidente de Movistar Venezuela, José Luis Rodríguez Zarco, calificó como muy positiva la subasta. Rodríguez subrayó que las empresas de telecomunicaciones en el país han avanzado en una gran transformación, lo que permite disminuir la brecha digital que existe.
“El sector ha tenido una enorme transformación y lo más importante en muy poco tiempo. Lo he visto, lo he vivido, lo he disfrutado plenamente. También es bueno señalar la importante relación que ha habido entre el sector público y el privado, lo que ha permitido que se logre esta subasta para mejorar los servicios de telecomunicaciones”, resaltó.

Buenas noticias para los usuarios
Pedro Marín, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), insistió en que los bloques destinados son insuficientes para el desarrollo de una red 5G en el país. No obstante, admitió que la subasta es una buena noticia para el sector y para los usuarios.
“Cuando salen a subasta con nuevas frecuencias es porque realmente el espectro está saturado, y necesitan sacar nuevas frecuencias que permitan ampliar la red y mejorar los servicios, algo que ayudará a más de 70 % de la población que utiliza el servicio de telefonía móvil”, detalló.
Marín adelantó que las operadoras van a ampliar todos sus servicios. Esto se traducirá en mayor velocidad de conexión y en una mejora importante en las comunicaciones.
“A pesar de la competencia, en este sector cabemos todos. No podemos olvidar que la mayoría de los venezolanos utilizamos un teléfono móvil para conectarnos a internet. Por lo tanto, al tener un mejor servicio, se alcanzará mayor velocidad de carga y descarga y se podrán explotar todos los beneficios tanto de la red 4G como de la 5G”, dijo.

Proceso transparente y auditable
Horacio Velutini, presidente de la BVC, coincidió en que esta subasta es muy importante para el país, pues impulsará el desarrollo del sector telecomunicaciones, y la plataforma tecnológica de la bolsa. Todo esto permitirá que el proceso sea más transparente.
“Los mercados bursátiles y las bolsas de valores en todo el mundo son lugares de encuentro, porque convergen tanto el sector público como el sector privado. Todos los procedimientos que hacemos dentro de la BVC son transparentes y auditables. Es por ello que Conatel decidió utilizar nuestra plataforma para la subasta del espectro radioeléctrico venezolano”, precisó.
Respecto al proceso de puja, Velutini aclaró que el Estado venezolano estableció un precio base para cada uno de los bloques en subasta. Luego, las operadoras, a través de una casa de bolsa, iniciaron sus ofertas.
“En esta subasta vimos muchas estrategias por parte de las casas de bolsa, porque solo ellos sabían cuál era el mejor momento para ofertar, si un minuto antes de cerrar la subasta o 10 segundos antes. Todo dependía de ellos”, explicó.

Reveló que algunos bloques de subasta quedaron desiertos. Esto se debió a que las empresas decidieron pujar de forma exclusiva por la banda de 3.5 GHz donde se pueden desarrollar los proyectos 5G.
“Las bandas de 700 MHz, 900 MHz y 1800 MHz quedaron desiertas porque los oferentes prefirieron concentrar su esfuerzo en la banda de 3.5 MHz para 5G”, precisó.
Además, se pudo conocer que luego de esta licitación, Conatel abrirá en “corto tiempo”, nuevos procesos de subasta a través de la BVC. Con esto se busca ampliar aún más el espectro radioeléctrico y fortalecer los servicios de telecomunicaciones.
Lea también:
Subasta de espectro radioeléctrico es insuficiente para que las operadoras puedan desplegar redes 5G