Trabajadores de Guayana alertan que la eliminación de sindicatos, o su sustitución por estructuras oficialistas, significaría perder un instrumento real de defensa de sus beneficios y derechos

Bolívar. A propósito de la propuesta de Nicolás Maduro de la eliminación de los sindicatos en Venezuela, diferentes organizaciones en Guayana manifiestan su rechazo a esta posibilidad que significaría perder aún más los beneficios que lograron en años de lucha.

Maduro argumentó que era necesario “trascender las estructuras burocráticas del sindicalismo tradicional”. El planteamiento se hizo durante la clausura del primer Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, donde se anunció la creación del Movimiento Constituyente de Maestras y Maestros Bolivarianos, el cual busca reemplazar a los sindicatos.

Específicamente en el estado Bolívar, el movimiento sindical se considera un bastión de la lucha obrera desde las décadas de los años 70 y 80. Parte de los logros de los contratos colectivos fue otorgar a los trabajadores de las industrias de Guayana salarios dignos y beneficios en planes de salud, becas de estudios para los hijos, transporte, vivienda, entre otros. 

Muchos de esos beneficios se perdieron a partir de 2018 con la firma del Memorándum 2792. Esto significó el declive de los beneficios contractuales, al dejar sin efecto las cláusulas económicas y deudas que hoy se mantienen sin saldar. Además, se acrecentó la criminalización y persecusión contra miembros de los sindicatos que se atrevieron reclamar y exigir sus beneficios.

Eliminación de sindicatos: un nuevo ataque a años de luchas y conquistas laborales
Desde el Memorándum 2792, trabajadores perdieron beneficios contemplados en sus contrataciones colectivas

Otra estrategia de criminalización

Ramón Gómez, secretario general del Sindicato Nacional de Empleados Públicos de la CVG (Sunep-CVG) y miembro principal de la Intersectorial de Trabajadores de Guayana (ITG), rechazó la propuesta de Nicolás Maduro de convocar una constituyente sindical, al considerar que esta iniciativa busca acabar con la autonomía de los sindicatos legítimos del país.

“Maduro plantea que la constituyente sindical servirá para acabar con la burocracia y acusa a los dirigentes de estar envejecidos y agotados, lo cual es totalmente falso. Los sindicatos hemos estado activos pese a la persecución, el hostigamiento y el encarcelamiento contra la dirigencia que, en su derecho, sale a reclamar lo contemplado en las convenciones colectivas”, expresó Gómez.

El dirigente sindical denunció que durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro se ha mantenido una política de criminalización de la protesta y de debilitamiento del movimiento obrero.

“Muchos sindicatos fueron destruidos, abolieron sus directivas en empresas del Estado, dirigentes fueron despedidos o encarcelados. Hoy todavía hay una gran cantidad de sindicalistas presos por exigir derechos”,

agregó.

Gómez advirtió que la constituyente sindical es una estrategia para sustituir a las organizaciones auténticas por estructuras controladas por el Gobierno.

“Ya tuvimos experiencias como el Consejo de Fábrica, el Control Obrero o los famosos CPT. Figuras recicladas que nunca sirvieron porque solo buscaban eliminar derechos y alinearse con el patrón. Hace años que en Venezuela no se discuten contratos colectivos”.

También cuestionó que se pretenda responsabilizar a los gremios por la crisis laboral. “No son los sindicatos los culpables de que hoy los trabajadores tengan el salario mínimo más bajo de Latinoamérica y quizás del mundo. Tampoco fuimos nosotros quienes acabamos con las convenciones colectivas. Fueron conquistas logradas con años de lucha y hoy están en el olvido”.

Eliminación de sindicatos: un nuevo ataque a años de luchas y conquistas laborales
Trabajadores aseguran que no dejarán la lucha sindical en Guayana

En lucha constante

Gómez aseguró que los trabajadores de Guayana rechazan la iniciativa del Ejecutivo y ratificó que continuarán en la defensa de sus derechos. “Esto es una maniobra más para eliminar lo establecido en la Constitución y la Ley del Trabajo. Nosotros vamos a luchar para que se respeten nuestros derechos y se restituyan los beneficios que hemos conquistado con esfuerzo y sacrificio”.

Jesús* un trabajador con 20 años en Sidor, también considera que cambiar la figura de los sindicatos no traerá ningún beneficio para la clase obrera. Recordó que ya existieron figuras como los Consejos Productivos de Trabajadores, así como sindicatos paralelos en otras empresas básicas como Ferrominera. Como trabajadores, siguen sin percibir los beneficios contemplados en las contrataciones colectivas.

Además, cuestionó que en lugar de reactivar la producción que existía hace unas décadas, mantienen a trabajadores desactivados.

“Antes era un sueño trabajar en una empresa básica. Nos permitía tener proyectos familiares de comprar casa y todos los muebles, tener a los hijos en buenos colegios, darles vacaciones, hacer un buen mercado. Hoy hay muchos compañeros que tienen a sus hijos en escuelas públicas porque el monto que cubre la empresa no es suficiente para costear la mensualidad de un plantel privado y los sueldos no alcanzan para cubrir todos los gastos”, expuso el sidorista.

Eliminación de sindicatos: un nuevo ataque a años de luchas y conquistas laborales
Empresas aún mantienen a trabajadores desactivados

Sobre la propuesta de Maduro, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instó al Gobierno venezolano a garantizar la libertad de asociación, abstenerse de imponer estructuras oficialistas y respetar la autonomía sindical.

Entre los logros históricos del sindicalismo en Bolívar se destaca ser los pioneros en contrataciones colectivas. También califican como un logro sindical la nacionalización de Sidor, la constante defensa de derechos en salud, vivienda, educación y jubilaciones. A través de la presión obrera también han logrado la liberación de dirigentes detenidos por participar en manifestaciones por derechos laborales. 

Para defensores de derechos laborales, la sustitución de sindicatos independientes por movimientos afectos al poder, dejaría a los trabajadores sin un instrumento real de defensa de sus beneficios y derechos.

Lea también:

EnClaves | Cómo la bonificación del salario borró décadas de conquistas laborales en Venezuela