El papa Francisco firmó la canonización de José Gregorio Hernández luego de un proceso que demoró más de 75 años. Se trata del primer santo venezolano, lo cual representa un hito para el país.

Caracas. José Gregorio Hernández, el médico que se graduó de la Universidad Central de Venezuela y quiso ser sacerdote, se convertirá en el primer santo venezolano luego de un proceso que tardó más de 75 años, desde 1949. 

Este martes, 25 de febrero, la Arquidiócesis de Caracas anunció que el papa Francisco firmó la canonización de José Gregorio Hernández, a pesar de que se encuentra hospitalizado desde el 14 de febrero a causa de una neumonía bilateral.

“Este histórico acontecimiento es un reconocimiento a la vida ejemplar y a las virtudes heroicas de un hombre que dedicó su existencia aliviar el sufrimiento humano y a transmitir un mensaje de amor y esperanza”, dice el comunicado de la Arquidiócesis.

La canonización consiste en la inscripción de un beato en el libro de los santos de la Iglesia católica, hecho que le concede el culto desde cualquier parte del mundo. Este era el último eslabón que necesitaba el Médico de los Pobres.

josé
El Papa Francisco firmó la canonización de José Gregorio Hernández. / Foto: Gleybert Asencio

La canonización representa un hito para los venezolanos y para la iglesia católica porque se trata del primer santo venezolano proclamado por el Vaticano.

Crónica Uno recopiló los acontecimientos que hicieron posible la santidad de José Gregorio Hernández.

1. Los primeros pasos

José Gregorio Hernández nació en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Se graduó de médico en la UCV y se especializó en París.  Después de su regreso a Venezuela ejerció la medicina, especialmente entre los más pobres y desfavorecidos.

Falleció el 29 de junio de 1919, luego de que un vehículo lo arrolló y le provocó una fractura de cráneo.

Aunque el camino hacia la santidad de José Gregorio fue largo, sus feligreses lo consideran santo desde su muerte en 1919.

En el año 1948 se inició este camino con la recopilación de la documentación de José Gregorio Hernández. Este proceso fue hecho por Ernesto Hernández Briceño, sobrino de José Gregorio, con el respaldo del arzobispo de Caracas, monseñor Lucas Guillermo Castillo.

Al año siguiente comenzó el proceso para la beatificación, pero se quedó estancado por 10 años. 

2. Reconocen la causa de José Gregorio

El arzobispo de Caracas, monseñor Rafael Arias Blanco, retomó la causa en 1957. Durante este tiempo logra reunir la declaración de 16 testigos para seguir con el proceso.

Sin embargo, transcurrieron 15 años para que la Congregación para la Causa de los Santos admitiera la causa de José Gregorio, quien pasó en 1972 a ser reconocido como siervo de Dios

En 1973 la Congregación para la Causa de los Santos emitió la declaración de no culto y logró que en 1975 se trasladaran los restos de José Gregorio Hernández desde el Cementerio General del Sur al antiguo baptisterio de la iglesia de la Candelaria. 

José
Foto: Crónica Uno

3. La consagración del santo 

37 años después que Lucas Guillermo Castillo llevó los oficios de beatificación y canonización de José Gregorio Hernández, fue que el proceso tuvo su primer fruto. En 1986 el papa Juan Pablo II decretó al médico venezolano como venerable por haber practicado las virtudes heroicas.

Esta proclamación puso al Médico de los Pobres en el antepenúltimo escalón hacia el camino de la canonización. No obstante, para la beatificación se necesitaba algo más: la Congregación para la Causa de los Santos debía declarar la autenticidad de un milagro por parte del doctor José Gregorio Hernández.  

Situación que llevó a que la vicepostulación venezolana de la causa presentara dos presuntos milagros en dos períodos distintos. El primero en 1986 y el segundo en 2009. Aunque ninguno de los dos cumplía con las exigencias establecidas por la santa sede. 

4. El milagro de la beatificación 

En enero de 2019 la Vicepostulación de la Causa de Canonización presentó un nuevo expediente con las pruebas médicas y teológicas de un caso que ocurrió en el estado Guárico con Yaxury Solórzano Ortega, cuando tenía 10 años de edad.

A la niña y a su padre los interceptaron delincuentes, en el caserío Mangas Coveras, para robarles la moto en 2017. Les dispararon y una bala alcanzó a Yaxury en la cabeza y la dejó gravemente herida.

Foto: Luis Morillo

La inexplicable sanación de Yaxury, con un pronóstico neurológico reservado, dio el último paso para la causa. En 2020 la comisión médica de la Congregación de los Santos analizó el milagro y dictaminó que fue un éxito.

Posteriormente, el 19 de junio de 2020, una semana antes de conmemorarse los 101 años de su fallecimiento, el papa Francisco aprobó que al doctor José Gregorio Hernández se le podía rendir culto público y celebrar misas por su intercesión. 

“Hernández ha sido el primer venezolano, hombre y laico en ascender a los altares,

enfatizó la Arquidiocesis de Caracas.

5. La beatificación

En abril de 2021 José Gregorio se convirtió en el beato venezolano, tras 76 años de que iniciara la causa. La ceremonia de beatificación se realizó en el colegio La Salle de Caracas y estuvo presidida por el entonces nuncio apostólico Aldo Giordano.

Finalmente después de cuatro años donde aparecieron nuevos presuntos milagros concedidos por el beato José Gregorio Hernández, el 25 de febrero el papa Francisco aprobó el voto positivo para la canonización, cuya fecha será definida en los próximos meses.

Además, de la canonización del Dr. José Gregorio Hernández, se espera que ocurra la causa de canonización de la primera beata caraqueña, Carmen Rendiles Martínez. 

Lea también:

“Ya es San José Gregorio”, cardenal Baltazar Porras sobre canonización de José Gregorio Hernández

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.