En los últimos meses las tarifas de los servicios públicos aumentaron y los ciudadanos están obligados a utilizar un porcentaje significativo de sus ingresos para cancelar las cuotas por electricidad, agua, aseo urbano y telecomunicaciones.

Caracas. Desde el año 2024 las empresas estatales prestadoras de servicios públicos actualizaron sus tarifas de manera sostenida, lo que generó preocupación por parte de los usuarios, quienes aseguran que no tienen la capacidad económica para afrontar estos aumentos.

En los primeros dos meses de 2025 las redes sociales se inundaron de denuncias sobre el cobro de montos excesivos, con incrementos por encima de 300 % en el servicio eléctrico o de 100 % o 150 % en los servicios de agua y aseo urbano.  

La telefonía fija residencial no escapa a esta realidad, aunque el aumento es de menores proporciones, según lo que comentan los usuarios.

Foto: JCS

Corpoelec no piensa en el venezolano

Alejandro, un profesor universitario quien vive en la parroquia El Valle de Caracas, explicó a Crónica Uno que el aumento del servicio eléctrico desde la implementación del Plan Borrón y Cuenta Nueva ha sido constante y denunció que en 2025 los montos de las tarifas son “desmedidos”.

“Yo vivo en un apartamento en un barrio en El Valle. Desde que me registré en el Borrón y Cuenta Nueva comenzaron los problemas porque me colocaron en un renglón de alto consumo y mientras mis vecinos pagaban Bs. 50 mensuales, yo tenía que pagar Bs. 120. Fui a Corpoelec en San Bernardino en diciembre a pedir una revisión de la tarifa y me dijeron que tenía que esperar hasta febrero para poder introducir el reclamo porque el sistema no servía”, explicó.

Reveló que en el mes de diciembre de 2024 canceló Bs. 420 y el 14 de febrero le llegó una notificación de cobro por Bs. 1280 correspondiente al mes de enero de 2025.  

“El aumento de las tarifas en enero es una locura, porque en mi caso aumentó más de 180 %. Según algunas informaciones que he leído en las redes y en los medios de comunicación, supuestamente Corpoelec ha dicho que este aumento es un error de su sistema, pero tampoco ha hecho nada para solucionarlo y uno corre el riesgo de que le corten el servicio por no pagar esa absurda cantidad”.

Alejandro señaló que las tarifas eléctricas que cancela a través de su recibo de condominio, por las áreas comunes del conjunto residencial donde vive, también aumentaron mensualmente.

“Todos los meses detallo el recibo de condominio y lo que uno paga por electricidad y agua aumenta. Donde vivo hay tres torres y cada torre mensualmente debe pagar entre $250 y $300 para poder pagar los servicios básicos”, indicó.

El docente exhortó a Corpoelec a revisar su sistema de cobros y que realice las adecuaciones necesarias para evitar este tipo de aumentos desproporcionados.

“Deben arreglar eso porque no podemos seguir pagando tarifas que no se corresponden con la realidad. En mi casa tengo dos meses con la lavadora dañada porque no tengo como repararla y aún así me cobran $ 20 por el servicio eléctrico. Lo más preocupante es que uno está obligado a pagar porque si me cortan la luz, pierdo la comida, no puedo cocinar, no puedo planchar la ropa para salir a trabajar”, dijo.

Foto: JCS

El agua cada día más cara

El presidente de la junta de condominio en un edificio ubicado en Los Chaguaramos, quien pidió mantener su nombre en reserva, denunció que mensualmente la tarifa por servicio de agua aumenta.

“En este edificio, antes se pagaban entre $5 y $6 mensuales de condominio, pero debido a los aumentos que se vienen dando desde finales de 2023 y todo 2024, ya estamos pagando entre $18 y $20. Este mes el agua pasó los Bs. 7000 y a eso tenemos que sumarle la luz y el aseo urbano”, indicó.

Al ser consultado si había calculado el porcentaje de aumento del servicio de agua, indicó que no tenía una cifra exacta, pero aclaró que todos los meses el recibo tiene aumentos de entre Bs. 300 y Bs. 500.

“Todos los meses el agua viene aumentada, la luz también aumenta pero no mensual, sino cada dos o tres meses. Lo que nos preocupa es que en el edificio viven muchos pensionados y muchos jubilados y la morosidad cada día va para arriba”, explicó.  

Otra fuente consultada que habita en La Rinconada, precisó que en el mes de diciembre canceló Bs. 364 por el servicio de agua y reconoce que mes a mes aumenta la tarifa.

internet
Foto: Gleybert Asencio/Archivo

Retiro del servicio CANTV

Por su parte Yudi, quien vive en la avenida Fuerzas Armadas y se desempeña como Social Media Manager, explicó que debido al incremento mensual del servicio de Cantv prefirió retirarlo.

“En diciembre pedí la baja en Cantv. Vivo con mi mamá y ninguna de la dos usaba el teléfono residencial, porque para comunicarnos lo hacemos a través del celular. Tomé la decisión porque todos los meses aumentaban entre Bs. 30 y Bs. 50 y ya la mensualidad se acercaba a los $10  para un servicio que no disfrutaba”, declaró.

Aclaró que la tarifa también incluía el servicio de internet ABA de Cantv, no obstante, asegura que era muy deficiente.

“Llevo casi dos años con un servicio privado de internet por fibra óptica. El ABA lo tenía como algo secundario por si se me caía la fibra, pero las pocas veces que lo intenté usar, no me servía por la lentitud y mi trabajo me obliga a tener un internet estable y rápido. Por eso no dudé en quitarlo y prefiero invertir ese dinero en la luz porque cada día se pone más cara”, comentó.

Al igual que Alejandro, Yudi también fue catalogada por Corpoelec como un cliente de alto consumo residencial.

“En Corpoelec mi contrato dice que soy de alto consumo, pero yo trabajo desde mi casa y tengo todo el día la computadora prendida, la luz del cuarto que destiné como mi oficina también está prendida, el mes pasado pagué casi Bs. 500 de luz, vamos a ver cuánto llega este mes”.

basura
Ciudadanos reclaman la optimización en el servicio de recolección de aseo urbano / Foto: Cortesía

Tarifas incalculables de aseo

María Elena y Katiusca, son bioanalista y abogada respectivamente. Ambas prestan sus servicios profesionales de forma independiente, y a pesar de trabajar con las condiciones mínimas, la empresa de aseo urbano del municipio Libertador Supra, las calificó como “grandes clientes”, por lo que deben pagar tarifas desproporcionadas por la recolección de basura.

“Tengo un pequeño laboratorio clínico en la avenida Victoria, solo trabajamos mi socio y yo, los desperdicios son mínimos, quizás una bolsita de basura al día y la gente del aseo urbano me colocó en el renglón de clínica. Actualmente la tarifa mensual por aseo urbano sobrepasa los $500 dólares. He solicitado en las oficinas de Supra una reconsideración de mi caso y hace más de un año que no me han dado respuesta”, indicó.

Reveló que no tiene la capacidad de pagar la tarifa mensual y ya el monto que adeuda, sobrepasa los $2000.

“Ya perdí la cuenta de las veces que he ido a las oficinas de la empresa de aseo urbano para buscar respuesta a mi caso. La única solución que me dieron fue firmar un convenio de pago y cancelo entre $ 70 y $ 80 al mes, pero la deuda sigue creciendo porque no dan respuesta a la reclasificación. Yo no facturo lo mismo que una clínica, por eso no me pueden poner en la misma categoría”, insistió María Elena.

Foto: Gleybert Asencio

Cobranza de servicios públicos

Por su parte, Katiusca, quien tiene una oficina en una torre en Plaza Venezuela, explicó que el “desorden” hizo que las empresas de servicios públicos cobren tarifas muy altas.

“Yo pago un monto mensual de condominio de la torre, en ese recibo está incluido el aseo urbano. Sin embargo, el año pasado me llegó una funcionaria de la alcaldía de Caracas a la oficina para informarme que debía pagar una tarifa de  $50 mensuales de aseo porque la oficina había sido calificada como un inmueble comercial y $50 por relleno sanitario”, precisó.

Aclaró que en la oficina solo tiene un escritorio y un baño, por lo tanto la generación de basura es mínima.

“A la semana saco la bolsa de basura del baño y una bolsa de basura en la que desecho papel. Esa basura la echo en el bajante del edificio, ni siquiera la bajo para colocarla en la calle, por eso es inaudito que me cobren $50 de tarifa de aseo”, cuestionó.

Asegura que ya solicitó una medida de reclasificación, pero no le han dado respuesta.

“Desde hace varios meses estoy esperando una nueva inspección y la respuesta a la reclasificación, porque yo no vendo nada en la oficina, yo solo la utilizo para llevar mis casos como abogada, así que no me pueden calificar como un inmueble comercial. Además quieren que pague doble, porque ya el aseo lo pago en el recibo de condominio”, explicó.

Afirmó que solo paga una pequeña porción de la tarifa que le asignaron, para evitar mayores contratiempos con Supra.

“No tengo la capacidad de pagar esa tarifa, actualmente pago mensualmente $10 dólares hasta que me den alguna respuesta. Espero no tener que accionar legalmente contra esa empresa, porque sin duda es una soberana injusticia lo que están haciendo. Mensualmente me llega la gente de la alcaldía, les doy el recibo de pago y no me rebajan la deuda porque no estoy pagando la cuota que ellos me establecieron. Además son agresivos y groseros”.   

Los ajustes llegaron para quedarse

El Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad demostró en sus mediciones de inflación de los últimos tres meses que los servicios son uno de los renglones que más aumentan.

Según el inflaciometro entre noviembre (2024) y enero (2025) el incremento de los servicios fue de 42,38 %, mientras que el salario mínimo del venezolano se encuentra estancado en Bs. 130 monto equivalente a $2,09 al tipo de cambio de este lunes 17 de febrero.  

Lea también:

La energía del petróleo perdurará al menos 100 años más, según especialistas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.