Todo país que exporte productos a los EE. UU. deberá pagar un arancel mínimo de 10 % y según algunos especialistas esta situación tendrá un impacto en la inflación norteamericana.  

Caracas. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, decidió imponer aranceles a todos aquellos países del mundo que vendan sus productos a la nación norteamericana.

La decisión, aseguran algunos especialistas, puso de cabeza al comercio internacional y ahora se espera que todas las naciones afectadas actúen con medidas de reciprocidad.

El economista venezolano y profesor universitario, Ricardo Hausmann, explica que esta decisión tomada por el gobierno norteamericano se debe al gran déficit comercial de bienes de Estados Unidos, que alcanzó la cifra récord de 1,2 billones de dólares en 2024.

“Como importa más de lo que exporta, Estados Unidos tiene más bienes extranjeros que gravar que exportaciones vulnerables a represalias”.

El especialista añade que “Trump pretende aprovechar esta ventaja estratégica mediante aranceles, para presionar a las empresas que operan en Canadá, México y China para que trasladen la producción a suelo estadounidense, eliminando así el déficit comercial”.

dólar en agosto
Foto: Manuel Díaz

Aranceles generales y específicos

El plan contempla un arancel base de 10 % para todos los productos importados, sin excepción por sector o categoría, que entrarán en vigencia este próximo 5 de abril.

A partir del miércoles, 9 de abril, se implementarán impuestos más altos a las importaciones de más de 60 países, considerados por la Casa Blanca como responsables de «décadas de abuso comercial».

Entre los afectados están China con 34 %, la Unión Europea 20 %, Japón 24 %, Corea del Sur 25 % e India 26%.

Vietnam 46 % y Camboya  49 % enfrentarán gravámenes aún mayores debido a su creciente sector manufacturero.

La mayoría de los países de América Latina estarán sujetos a un arancel de 10 % en sus exportaciones a Estados Unidos, sin embargo, Venezuela y Nicaragua deberán cancelar impuestos más altos de 15 % y 18 % respectivamente.

México y Canadá quedaron fuera de esta nueva ronda de aranceles, ya que ambos países están cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que establece condiciones preferenciales de comercio.

Por su parte Rusia y Cuba no se encuentran en la lista, porque no existe un flujo comercial significativo entre dichas naciones y los Estados Unidos.

carga pesad
Foto: Referencial

Golpe económico mundial

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, aseguró este jueves, 3 de abril, que estos aranceles son un duro golpe para la economía mundial.

“Seamos claros sobre las enormes consecuencias: la economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo”., dijo en unas declaraciones transmitidas por el canal de Youtube de la U. E.

Agregó que “las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el mundo”.

La funcionaria reveló que Europa ya está ultimando su primer paquete de medidas en respuesta a los primeros aranceles impuestos a la exportación de acero y preparando nuevas contramedidas si las negociaciones fracasan.

“Europa se mantiene unida, por las empresas, por los ciudadanos y por todos los europeos, y seguiremos construyendo puentes con todos aquellos que, como nosotros, se preocupan por un comercio justo y basado en normas como base de la prosperidad”, reseñaron medios europeos.

EE. UU.
Foto: Cortesía CNN

Consecuencias a corto plazo

Según expertos en comercio internacional, el primero de los efectos previstos es un aumento generalizado de los precios para los consumidores estadounidenses en artículos como vehículos, prendas de ropa, electrodomésticos, bicicletas, vinos y licores.

“El aumento en los precios es probable que se materialice muy rápidamente”, declaró a la BBC Gustavo Flores-Macías, profesor de políticas públicas en la Universidad de Cornell.

El académico también puso en duda que la promesa de Trump de generar empleos manufactureros en EE. UU. tenga resultados inmediatos y vaticinó que “si se materializa, será a largo plazo”.

La reacción en las bolsas fue negativa: empresas fuertemente expuestas al comercio internacional, como Apple, Amazon o Nike, registraron caídas significativas en las negociaciones tras el cierre de la jornada de hoy en Wall Street.

Estados Unidos
Foto cortesía @carlosvecchio

Impacto en Venezuela

El economista, Francisco Rodríguez, asegura que el arancel de 15 % para Venezuela es más alto que el de Colombia y Brasil (10 %), pero más bajo que el de Guyana (38 %).

Resaltó que la tasa impuesta también está por debajo del promedio global no ponderado, que es de 16,5 %.

“Como Venezuela importa mucho de EE.UU. y exporta poco debido a las sanciones, no fue fuertemente afectada por esta fórmula. Pero el tema de fondo puede ser el petróleo, su principal exportación”.

El también analista económico señala que incluir a Venezuela, en lugar de marginarla como a otros regímenes sancionados, como Rusia y Cuba, puede ser una señal de que EE. UU. contempla mantener canales de negociación.

“Por ahora, el hecho de que Venezuela fuera incluida, y cómo se compara su tratamiento con el de otros Estados sancionados, puede ser el dato más importante del anuncio de Trump”, dijo.  

Lea también:

#EnClaves | Salida de Eni, Repsol y Maurel & Prom compromete la producción de hidrocarburos en Venezuela

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.