Los sindicatos de transporte del estado Zulia exigen ajuste tarifario ante el constante aumento del dólar. Usuarios denuncian cobros abusivos, mientras autoridades fiscalizan. Para resolver la crisis, transportistas piden una mesa de diálogo con el gobierno.

Maracaibo. ¿Vos sabéis cuantas vueltas tengo que hacer yo para hacer lo de la comida del día de mi familia y guardarle algo al carrito?, preguntó Rony Antúnez, un experimentado chofer de carros por puesto en la ruta La Limpia-Centro de Maracaibo.

— ¡Como 30! exclamó evidentemente molesto ante el aumento del dólar de las últimas semanas que a su juicio sepultó la tarifa de 20 bolívares establecida en la ciudad para el transporte público.

Sumido en su frustración, este hombre, con más de 35 años al volante, reflexionó: “Yo sé que lo establecido son 20 bolívares y bastante que luchamos para que así fuera, pero el problema es que en este país la devaluación es a diario, el dólar criminal nos está llevando a la quiebra, nos aplasta, nos aniquila, y no solo el paralelo, sino el del Banco Central”.

La semana comenzó agitada para el transporte público en la ciudad, con algunos transportistas decidiendo cobrar entre 40 y 60 bolívares en rutas periféricas y extraurbanas debido a la subida del dólar paralelo.

Esta situación generó indignación entre los usuarios, quienes denunciaron abusos en redes sociales. Ante esto, el Instituto Municipal de Transporte Colectivo y Urbano de Pasajeros del Municipio Maracaibo (Imtcuma) activó operativos de fiscalización en varias zonas, acompañados por la policía municipal, multando a infractores.

“En el municipio Maracaibo el pasaje es de 20 bolívares, no vayan a pagar más. Cualquier abuso usted le puede tomar una foto a la unidad donde se vea la placa y de lunes a viernes nosotros estamos en el comando de PoliMaracaibo, donde usted puede poner su denuncia y posteriormente el transportista será sancionado y la unidad será suspendida”, explicó un funcionario del Imtcuma a los pasajeros de una unidad de transporte colectivo.

Trabajando a pérdida

“Hoy agarré tres carritos, circunvalación tres, 14 de Noviembre y circunvalación Dos, todos me cobraron 40 bolívares. Quiere decir que gasté 240 bolívares en pasajes para ir al trabajo. Yo entiendo que 20 bolívares no es nada, pero tampoco pueden especular así con el pueblo. Le dije al señor que ese no era el pasaje y de manera muy grosera me dijo que si no me gustaba que me bajara del carro. No me quedó de otra que pagar los 40”, reclamó Betzaida Moreno, secretaria de un colegio.

Transportistas aseguran que no pueden cumplir con los trabajos de mantenimiento de sus vehículos por el alza del dólar/Cr+onica,Uno

Para Rubén Esis, presidente de la Central Sindical Noroeste de Transporte del estado Zulia, esta crisis afecta tanto a conductores como a usuarios.

“Cuando el Imtcuma comenzó a fiscalizar, los sindicatos, representantes del transporte y directivos de líneas nos reunimos con el órgano municipal y el presidente de Fontur en Zulia para pedir una mesa de diálogo donde podamos discutir las tarifas y llegar a un nuevo acuerdo. Estamos esperando que esa solicitud sea elevada a Caracas para instalar mesas de diálogo”,

dijo Esis.

El sindicalista hizo un llamado al Ejecutivo Nacional para atender su petición, mientras exhortó a sus agremiados a mantener la tarifa vigente hasta alcanzar un acuerdo.

“Exhortando a nuestros compañeros a que mantengan la tarifa de 20 bolívares porque hay conversaciones con las autoridades y la idea es generar mesas de diálogo donde haya un enlace con el gobierno nacional para que se genere un punto de encuentro y discutir una tarifa que se ajuste, no solo al transportistas, sino al usuario”, recalcó.

Paralización forzosa

Choferes de las principales rutas de la ciudad alertaron que varios agremiados han comenzado a resentir nuevamente la merma en la prestación del servicio tras el colapso que significó la pandemia para el sector transporte.

“Hoy voy a meter el carro al taller y no sé cuándo lo voy a poder sacar. Hay que hacerle varias cosas de mantenimiento que me cuesta 70 dólares. Sinceramente, no los tengo, porque lo que me gano a diario apenas me da para darle de comer a mi familia”, dijo Ernesto Azuaje, quien aseguró que al menos seis compañeros más están en su misma situación.

Esis reconoció que la tarifa actual impide a los transportistas realizar mantenimientos preventivos y correctivos. Además, los repuestos han registrado incrementos en divisas inaccesibles para los conductores.

Otra de las peticiones del gremio al ejecutivo nacional será aumentar las estaciones de servicios subsidiadas para aliviar el bolsillo de los choferes/Crónica.Uno

“Necesitamos una tarifa que nos ayude a mantener el servicio de transporte activo, porque estamos trabajando a pérdida, una tarifa que nos convenga a todos. Es cierto, las unidades están comenzando a guardarse en los talleres y los transportistas están endeudados y si seguimos así vamos directo a la bancarrota y el principal afectado será el usuario que no tendrá como movilizarse”, adelantó.

Planteamiento directo

El presidente de la Central Sindical Noroeste del Transporte Urbano adelantó que la propuesta que llevarán a las mesas de trabajo con el Ejecutivo Nacional ya está lista.

“Solicitaremos que nuestra tarifa sea anclada al dólar, para que cuando suba el dólar, el pasaje se aumente automáticamente. La solicitud será de 50 centavos de dólar, es decir que en este momento según el Banco Central, sería de 35 bolívares. No podemos seguir teniendo tarifas que se queden rezagadas en el tiempo”, reveló.

Se conoció que este miércoles se reunieron diferentes representantes del transporte público del estado con directivos de Imtcuma y Fontur para solicitar formalmente mesas de diálogo, por lo que se llegó al acuerdo de conformar una comisión para adelantar estas solicitudes y hacer el enlace nacional.

Más combustible subsidiado

Entre las demandas que el gremio del transporte planea plantear al gobierno nacional está aumentar las estaciones de servicio subsidiadas en la región. Actualmente, en el estado Zulia existen 13 estaciones que distribuyen combustible dos o tres días por semana a 50 vehículos, otorgando 40 litros por unidad.

“Si el gobierno amplía la cantidad de estaciones de servicio subsidiadas en Zulia, podríamos aliviar la carga de la compra de repuestos. Hay que recordar que el transporte comenzó a crecer porque el gobierno nos ha ayudado mucho con el subsidio de combustible. Pero necesitamos ampliarlo porque el transporte público está perdiendo la capacidad operativa y no podemos esperar a que termine de menguar”, dijo Esis.

Se espera que la próxima semana los representantes del transporte avancen en las negociaciones con el gobierno nacional.

Lea también:

Racionamiento eléctrico de siete horas diarias agota paciencia y bolsillos de los zulianos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.