Comerciantes ven complicada la renovación de mercancía para la temporada decembrina, y coinciden en que el pago de la primera porción de aguinaldos a empleados públicos no aumentó las ventas.
La escalada del dólar oficial mantiene en jaque a los pequeños y medianos comerciantes de Porlamar y Juan Griego, en Margarita, ya que no podrán renovar los inventarios para la temporada decembrina.
María Suárez, con más de 30 años ubicada en el bulevar Guevara, en Porlamar, expresó preocupación, puesto que han bajado las ventas. A la gente le están dando el dólar a como está en pantalla y ellos tienen que cobrar un «poquito» más la mercancía que adquieren a 45 bolívares por dólar.
«La economía tiene que mejorar en el país o si no, a ver qué hace Maduro con su dólar y con su país», expresó.

Para Marlene Caraballo, vendedora de ropa en el casco central de Porlamar, la escalada de la divisa le hace temer no solamente por la imposibilidad de renovar sus stocks, sino también de sus estrenos y cenas de Navidad y Año Nuevo.
«Nosotros aquí vendemos en un precio y cuando vamos a comprar, entonces nos venden en otro precio. Si recibimos el dólar en 40 bolívares, cuando vamos a comprar en la tienda, sale en 42 y hasta en 45 bolívares», señaló.
Indicó que las ventas han bajado bastante. Con el pago de la primera porción de los aguinaldos a los empleados públicos solamente sintieron una leve recuperación el viernes 11; sin embargo, esa zona comercial se mantuvo desolada durante el fin de semana.
Los comerciantes coinciden en que el precio del dólar se disparó en la víspera del pago de la primera parte de los aguinaldos al sector público.

Además convergen en que a la fecha del pago del segundo mes de aguinaldos, el bolívar estará más devaluado y los empleados públicos verán mermadas sus posibilidades de recuperar el poder adquisitivo.
No obstante, guardan esperanzas en el pago de las utilidades a los trabajadores del sector privado, para salir de la mercancía que mantienen como alternativa para las fiestas decembrinas.
Juan Griego en peor situación
Tampoco los pequeños y medianos comerciantes de la ciudad de Juan Griego vislumbran posibilidades de renovar sus inventarios.
Jesús Ávila, uno de los pocos que se atrevió a hablar de lo que se padece en la zona comercial, expresó que la situación se ha agravado. Indicó que la mayoría de las tiendas han cerrado sus puertas de manera definitiva, como consecuencia de la pesada carga impositiva municipal.
«Es un problema que enfrentamos con todas las alcaldías del país, porque son impuestos establecidos a través de una ley nacional», manifestó.
Subrayó que pese a que el gobierno central anunció una inyección al Banco Central de Venezuela, a objeto de reducir la escalada del dólar, ya el precio oficial de la divisa se acerca a los 40 bolívares y todo les hace suponer que seguirá en ascenso.

Estiman que poco más del 20 % de los establecimientos de esa zona comercial, ubicada al norte de Margarita, mantienen sus santamarías arriba.
Inyección no puede mantenerse
El economista Juan Alberto Tineo, coordinador del programa Nueva Esparta de la Universidad Central de Venezuela y especialista en Planificación, se refirió a la insostenibilidad del dólar mediante las políticas promovidas por el BCV. A su juicio la inyección continua de dólares no puede mantenerse y afectará los precios de la economía.
Tineo puso muy en duda que se pueda estabilizar y conducir a la baja la escalada del dólar.
«Para eso es perentoria una redefinición del modelo económico actual, enfatizando la necesidad de una estructura fiscal que estimule la producción y ofrezca financiamiento adecuado a los productores», subrayó Tineo
Además, destacó que la falta de producción en Venezuela, a pesar de sus recursos, llama a un consenso entre los actores económicos para implementar políticas efectivas en el menor lapso posible. De esta manera, los pequeños y medianos comerciantes recuperarían las esperanzas de renovar sus existencias de mercancía para la temporada decembrina.
Lea también:
EnClaves | UCAB estima cierre de 2024 con desaceleración de la economía y más presión cambiaria