El criminólogo Luis Izquiel manifestó que “todavía está en duda la desarticulación total” del Tren de Aragua en el país, a pesar de que Tarek William Saab, fiscal designado por la extinta ANC, asegura que desmantelaron a 10 bandas, en siete años de su gestión frente al Ministerio Público.
Caracas. Existen al menos dos factores que marcan el verdadero desmantelamiento de bandas criminales. A juicio de Luis Izquiel, abogado y criminólogo, la desarticulación de las organizaciones criminales ocurre cuando estas dejan de operar y sus principales cabecillas son detenidos.
En una rueda de prensa del 26 de noviembre, Tarek William Saab, fiscal designado por la extinta ANC, declaró que en los siete años de su gestión 10 bandas fueron “golpeadas” o desmanteladas.
También anunció que hay 242 detenidos, 187 órdenes de aprehensión, 35 condenados y 113 alertas rojas solicitadas.
“Hemos logrado desmantelar megabandas o los llamados GEOS, que son los conocidos Grupos Estructurados de Delincuencia Organizada. Durante este año informamos del desmantelamiento de El Tren de Aragua. En total hay 44 detenidos por su participación en esta organización criminal”, dijo.
En cuanto al desmantelamiento de las bandas, Izquiel alega el principal cabecilla del Tren de Aragua, Héctor Rutherford Guerrero, conocido como Niño Guerrero, está prófugo y se desconoce su paradero, al igual que otros miembros importantes de esta organización criminal.
“Después de la intervención de Tocorón, el Tren de Aragua dejó de operar en esa cárcel, pero todavía está en duda su desarticulación total en el resto del territorio nacional. Esto sumado a los reportes de operaciones en otros países de la región”, expresó el criminólogo.
⚠️ #ATENCIÓN || Los órganos de seguridad ciudadana buscan a Héctor Guerrero; alias “El Niño Guerrero”, por su participación en múltiples delitos contra las personas y terrorismo. pic.twitter.com/wZqHA6buhb
— MPPRIJP (@MijpVzla) September 23, 2023
Desarticulada “varias veces”
Una investigación de 2021 detalló que el Tren de Aragua está formado por un “ejército” de más de 3000 hombres que “dispone de armas de guerra y tiene una estructura jerárquica definida, clara y sólida”. Además, sostiene que al menos tiene presencia en 11 estados de Venezuela.
Esta banda solía tener su base de operaciones en la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua (sitio donde nació), antes de ser intervenida por las autoridades a finales de 2023. Para aquel entonces, Remigio Ceballos, anterior ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, dijo que habían “desmantelado, totalmente, el autodenominado ex Tren de Aragua” y que detuvieron 88 personas vinculadas al Tren de Aragua durante la intervención militar en la cárcel de Tocorón. Ese año las autoridades intervinieron siete penales.
El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) resaltó en una de sus publicaciones que las autoridades han “desmantelado al Tren de Aragua no una, sino varias veces. El primer anuncio fue en 2019, el segundo en 2023 y al menos tres veces fueron en 2024.
Recientemente, el 5 de noviembre, Julio García Zerpa, ministro para el Servicio Penitenciario, anunció que tras una intervención del Complejo Penitenciario de la Región Oriental en el estado Bolívar, mejor conocido como la cárcel de El Dorado, desarticularon a las bandas de el Tren de Aragua y el Tren del Llano, y capturaron a 17 pranes (líderes criminales que operan en centros penitenciarios).
“¿Cómo es posible que el “desmantelamiento total” de 2023, tras la intervención de siete penales, resulte en 17 pranes controlando una cárcel en 2024? Parece que las declaraciones oficiales sobre seguridad penitenciaria tienen vida propia, adaptándose como mejor les convenga. La ironía es evidente: mientras se dice que las cárceles están bajo control, la realidad muestra lo contrario”, dice el OVP.
El Tren de Aragua practica cerca de 18 delitos de los que destacan la extorsión, el tráfico de drogas, el microtráfico de drogas, el tráfico de armas y el tráfico de migrantes y otras actividades ilícitas en zonas fronterizas, según una investigación de la periodista Ronna Rísquez
El Tren de Aragua, no solo asunto de Venezuela
El Tren de Aragua sigue la ruta de la migración que sale desde Venezuela, por lo que su presencia se extendió en 10 países de la región: Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Brasil, Bolivia, México, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos.
“Lejos de retroceder en su expansión, cada vez avanzan más y recientemente se reporta su llegada a varios estados de Estados Unidos. La desarticulación total del Tren de Aragua ya no es un asunto solo de Venezuela, sino también de otros países donde se reportan operaciones de miembros de esta banda”, alegó Izquiel.
El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos informó que esta megabanda se extendió en al menos 16 estados de ese país. En noviembre, en menos de una semana las autoridades detuvieron a dos presuntos miembros de este grupo delincuencial en el estado de Tennessee.

Los hombres están identificados como Luis Alejandro Ruiz Godoy, quien tenía una orden de detención a través de Interpol, y Adelvis Rodríguez Carmona, de 30 años, a quien le imputan delitos de patrocinio de la prostitución y cargos relacionados con drogas y porte ilícito de armas.
El Departamento de Estado de Estados Unidos y el Departamento de Justicia ofrece una recompensa de hasta 12 millones de dólares por información «que conduzca a la detención y/o condena en cualquier país de los cabecillas del Tren de Aragua».
Héctor Rusthenford Guerrero (hasta $5 millones de dólares), Yohan José Romero, conocido como “Johan Petrica” (hasta $4 millones de dólares) y Giovanny San Vicente, conocido como “Giovanny”, “Viejo Viejo” o “El Viejo” (hasta 3 millones de dólares).
“Disminución del crimen”
El comisario Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) informó que las autoridades lograron una disminución de 8000 delitos en comparación con el año 2023. Destacó la reducción de los homicidios a 3,49 por cada 100.000 habitantes.
En contraparte, indicó de un incremento de los delitos informáticos que experimentaron un crecimiento por la pandemia de la COVID-19.
Para una entrevista con Unión Radio, Izquiel mencionó que la migración y la crisis económica incidieron en la disminución de los crímenes en Venezuela.
Según La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) en Venezuela casi ocho millones de personas emigraron de Venezuela en busca de “protección y una vida mejor”.
En el mundo más de 1,2 millones de venezolanos solicitaron asilo y más de 347.000 están en condición de refugiados.
Lea también:
“El femicidio puede y debe prevenirse”, alerta directora de ONU Mujeres