Profranquicias calcula que el sector genera actualmente alrededor de 45.000 empleos y tiene más de 2500 puntos de venta en todo el país. La gastronomía, la venta al detal y los servicios se destacan como los nichos de mayor crecimiento.

Caracas. Aunque el entorno económico en Venezuela es desafiante, el modelo de franquicias reafirma su capacidad de adaptación. Por eso, la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias) se unió a una campaña internacional impulsada por gremios del sector para destacar la solidez y el dinamismo de este sistema de negocio.

Según el gremio, el sistema de franquicias mantiene su relevancia en el país, pues genera empleo, atrae inversión y figura entre los modelos que mejor se han adaptado a las exigencias del mercado venezolano, incluso en un contexto de consumo limitado.

Impulsada por la Asociación Canadiense de Franquicias, el Consejo Mundial de Franquicias (WFC) y la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF), la iniciativa busca visibilizar cómo las franquicias dinamizan mercados y fomentan la inversión en distintos países.

En la apertura de la celebración, Profranquicias destacó que varias marcas internacionales han decidido regresar al mercado venezolano durante este 2025, lo que ha generado nuevos empleos y un mayor dinamismo en la economía nacional.

Foto: cortesía Profranquicias

Consumidor venezolano

El presidente de Profranquicias, Ricardo Antequera, conversó con Crónica Uno para ofrecer un balance del sector y compartir los planes del gremio para lo que resta del año.

“Quiero comenzar hablándote de este día mundial de las franquicias, porque con esta fecha buscamos resaltar el papel del modelo de economía asociativa que tanto bien le ha hecho a la economía global. Desde Venezuela nos sumamos y nos seguimos sumando a todas las actividades, no solo con campañas informativas sino también con eventos de formación”, precisó.

En esa línea, contó que han empezado a dictar talleres en diversas universidades del país, además de actividades dirigidas a sus afiliados. Con estos proyectos buscan demostrar que el modelo de franquicias sigue vigente, especialmente en un entorno como el venezolano, donde el consumidor se vuelve cada vez más exigente.

“Las franquicias en Venezuela apuestan por el país y apuestan por aprender del consumidor venezolano, adaptándose a una situación económica compleja, a un bolsillo comprometido, pero sin renunciar a sus principios y manteniendo los estándares de calidad”,

resaltó.

Actualmente, el sector genera más de 45.000 empleos directos y más de 2500 puntos de venta. “Estos números no son menores, eso es positivo para el empleo, para las alianzas, para los proveedores”, opinó.  

Entre los sectores con mayor dinamismo mencionó la gastronomía, seguida de cerca por la venta al detal y luego los servicios, “que tienen un espacio y oportunidades de crecimiento bajo el modelo de franquicias”.

Foto: cortesía Profranquicias

Transformación de los modelos

Antequera explicó que las franquicias reflejan la realidad del comercio, lo que ha derivado en nuevas aperturas, rediseños de conceptos y también en cierres.

“En el país hemos tenido regresos o reinicios de operaciones, ha habido aperturas y también salidas, afortunadamente, en los últimos 3 años hemos visto menos cierres, sin embargo, lo que si hemos visto es el replanteamiento del modelo”, indicó.

Agregó que marcas consolidadas apuestan ahora por formatos más pequeños y accesibles, que permiten llegar a zonas donde una inversión de gran escala no es viable.

“Esa habilidad de transformación la estamos viendo cada día más en el sector franquicias. Esa capacidad de adaptación y eso habla muy bien de nuestro modelo de negocio. Pero habla mucho mejor de las marcas que hacen vida en el país”, reflexionó.

Foto: cortesía Profranquicias

Empresas consolidadas  

El presidente de Profranquicias reveló que actualmente unas 40 marcas están afiliadas al gremio. No obstante, muchas otras operan bajo esquemas similares sin formar parte formal de la cámara.

“En el marco de nuestra asamblea anual daremos a conocer todos los detalles de las franquicias establecidas en el país. Hay muchas marcas que no están afiliadas a nuestra cámara pero trabajan como franquicias o modelos similares, y que los llaman modelos de distribución o de concesión, pero al final del día tienen muchas coincidencias con las franquicias”.

Aseguró que la economía asociativa cada vez gana más terreno en el país. A propósito, adelantó que desde Profranquicias trabajan en alianzas que impulsen el crecimiento del modelo.

“La economía asociativa se refiere a un modelo económico basado en la cooperación y colaboración entre diferentes actores, como productores, consumidores, trabajadores y empresas, para lograr objetivos comunes”, precisó.

Como ejemplo se refirió a las cooperativas, que han tenido éxito en países como Italia y Colombia.

“En Venezuela este modelo, por algunas razones no ha tenido el mayor de los éxitos, pero nosotros apostamos al crecimiento del modelo de economía asociativa”, sentenció.

Foto: Gleybert Asencio | Sambil de La Candelaria

Antequera admitió que es complicado proyectar cómo se comportará el sector en el segundo semestre de 2025, debido a la incertidumbre económica que atraviesa el país.

“Los pronósticos para el segundo semestre del año te puedo decir que se ha convertido en un acto de adivinanza, porque tenemos una cantidad de desafíos, ya que una verdad hoy puede no serlo mañana. Lo que sí sabemos es que sigue habiendo interés por trabajar en Venezuela”, dijo.

Lea también:

Industriales crean el primer laboratorio de economía circular en Venezuela con apoyo europeo