nueva oposición

Apenas controlan 11 de las 335 alcaldías, pero los dirigentes de Fuerza Vecinal, el joven partido opositor que gobierna en Chacao y Baruta, ya se asume como la “nueva oposición” de Venezuela. “Está a la vista”, dice su mayor cara, Gustavo Duque, sobre el papel de la formación en el reacomodo de la oposición.

Caracas. Todavía acordonada con cinta de seguridad amarilla y con estructuras a medio terminar, la Plaza El Inmigrante fue el escenario donde el alcalde Gustavo Duque asumió un nuevo período al frente del municipio Chacao.

El miércoles pasado, frente a decenas de vecinos, el dirigente aprovechó el acto no solo para ratificar su gestión, sino también para presentar a Fuerza Vecinal —el partido que cofundó en 2021— como la “nueva oposición” de Venezuela.

“Está a la vista”, dijo un Duque convencido a Crónica Uno. “Hoy somos el partido (opositor) con más alcaldes de Venezuela, y con una estructura que siempre ha estado haciendo lo mismo: trabajar y demostrar a la gente que mientras unos critican, nosotros estamos resolviendo los problemas”, agregó.

Las declaraciones del dirigente, que gobierna el acomodado municipio capitalino desde 2017, van en la misma línea que el chavismo, la fuerza política con más cargos en el país.

El jueves, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, calificó a los alcaldes de Fuerza Vecinal como “la nueva oposición”, al tiempo que les pidió dialogar y “pasar la página de tantos capítulos horribles”, en referencia a las vías no democráticas que supuestamente usó la oposición en el pasado para tratar de derrocar su gobierno.

Punto de coincidencia

En ese momento, el discurso de Duque no pareció una simple coincidencia. Como en un ensayo cuidadosamente planeado, se adelantó a Maduro y mostró su disposición a tender puentes institucionales.

En un acto adivinación no pocas veces visto en política, Duque adelantó un día antes su disposición a entenderse con Maduro, en el poder desde 2013 y a quien la llamada oposición mayoritaria, que responde al liderazgo de María Corina Machado, considera ilegítimo por su supuesto “fraude” en las elecciones presidenciales de julio de 2024.

“Formamos parte del Estado venezolano, a las reuniones que sean de carácter institucional (con Maduro) vamos a asistir”, sostuvo Duque.

Con esta frase, confirmó que los alcaldes de Fuerza Vecinal atenderán futuros llamados al Consejo Federal de Gobierno, instancia que transfiere poder a las regiones.

Foto: Fuerza Vecinal.

La juventud de la “nueva oposición”

Fuerza Vecinal vio la luz apenas en 2021. Entonces, con Gustavo Duque al frente, un grupo de dirigentes se separaron de sus organizaciones. Así, garantizaron sus postulaciones a los comicios regionales y municipales de ese año.

La jugada rindió fruto al nuevo partido. Al final de la contienda electoral se quedaron con 10 de las 335 alcaldías del país y desde su proclamado centrismo político ampliaron el pluralismo de la oposición venezolana.

Un periodo más tarde, el partido azul consolidó algunos liderazgos, como el de Darwin González en Baruta y el del propio Duque en Chacao.

“Los alcaldes somos la autoridades más cercanas al vecino, y en municipios como Chacao hemos demostrado que somos más cercanos aún”, alegó Duque al comparar los buenos resultados actuales con las fallidas candidaturas a gobernaciones en elecciones pasadas.

Pero a pesar del entusiasmo y los buenos resultados en ciertas alcaldías del este de Caracas, la pregunta persiste: ¿realmente han ganado poder o simplemente han llenado vacíos que otras oposiciones han dejado?

Esta “nueva oposición” tampoco tiene una representación importante en la Asamblea Nacional, donde controla apenas 3 de las 285 curules. Con ese número con el que les será imposible influir en el debate parlamentario.

Por ahora, Fuerza Vecinal no pretende “adversar con nadie” por el poder en Venezuela. Especialmente con el sector de la oposición que respalda a María Corina Machado y Edmundo González, quien desde el exterior continúa alertando que es el “presidente electo” del país.

“Quienes decidieron no participar, seguramente los veremos pronto participando de elecciones. Los recibiremos con los brazos abiertos para conquistar el país”, afirmó Duque en un mensaje directo al grupo opositor que abrazó el abstencionismo como forma de rechazo al “fraude” de las presidenciales de 2024.

Estrategia de “amplitud”

Para ser la nueva cara de la oposición, Fuerza Vecinal tuvo que pactar y ceder espacios. Y con muchos dirigentes de diversas organizaciones que aspiraban a verse representados en las pasadas elecciones, explicó a Crónica Uno el analista Aníbal Sánchez.

Foto: Gustavo Duque en X.

“Para obtener estas victorias, el partido se basó no solo en buena gestión, sino también en una amplitud hacia la incorporación de las fuerzas vivas locales”, añadió Sánchez.

Como ejemplo, el experto citó la “plancha de concejales” de Chacao, donde Fuerza Vecinal convocó a los líderes de cada comunidad. 

El partido protagonizó otro caso de amplitud y pragmatismo político en Baruta. Ese municipio “se abrió” a postulaciones de manera que todos los dirigentes de oposición que defendían la ruta electoral “se sintieran representados en la plancha”, dijo Sánchez.

“Eso les permitió superar esos escollos de esta elección, e indudablemente, después de estos resultados, Fuerza Vecinal está creciendo”, añadió el analista.

Esto último, de acuerdo con Sánchez, podría llevar a estos dirigentes a abandonar el pesado mote de “alcalditos del área metropolitana”. De esta forma, se transformarían en los nuevos referentes de la política en Venezuela.

Pero antes, este joven partido debe consolidar la cuota de poder que controla y proyectar a nivel nacional a dirigentes locales. Una tarea poco sencilla en Venezuela.

Esa soleada tarde en Chacao, entre columnas sin frisar y aplausos dispersos, Duque volvió a levantar los brazos. Algunos lo vitoreaban al grito de “la casa no se entregó” —su lema de campaña—, otros solo apuraban la foto. La plaza, como su promesa de consolidarse como una fuerza opositora alternativa, sigue a medio camino. Ninguna está terminada.

Lea también:

La oposición sigue sin poder conquistar los bastiones de la Gran Caracas: Sucre y Libertador