Para frenar el incremento de precios Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, redcomienda ajustar el precio de la divisa, liberar el mercado cambiario, eliminar el Impuesto IGTF y estimular las exportaciones.

Caracas. En mayo la inflación en Venezuela se ubicó en 22,5 % en bolívares y mientras que en dólares alcanzó 7,22 %, según el Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad

Destacan que para el 30 de mayo el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas –en Caracas, Maracaibo y Valencia– alcanzó el valor de Bs. 70.078,17, lo que representa un incremento de 22,5 % en el mes.

“Este nivel de consumo exige 5,6 salarios integrales de Bs. 12.490,4. Es decir, poco menos de un salario integral y medio por semana. La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de $726,28, lo que representa un incremento de 7,22 % en mayo”,

explica el informe.

Caracas sigue sigue como la ciudad más cara de Venezuela, ya que la “cesta Cedice” llegó, en mayo a Bs. 79.754,91 ($838,88).

Por otro lado, e Maracaibo se ubicó en Bs. 69.048,94 ($694,68) y en Valencia reportó indicadores de Bs. 61.430,61 ($645,28).

Foto: Crónica Uno

Aumento por rubros

Los alimentos aumentaron 24,21 % en bolívares y 10,1 % en dólares y fue el rubro que ma´s aumentó en mayo. En segundo lugar le siguen los restaurantes con 23,95 % ($4,17%).

En tercera posición Cedice precisa que los servicios aumentaron 23,44 % en moneda nacional y 7,26% en dólares.

«La Recreación y esparcimiento se ubicó en 19,94 % en bolívares y 6,79 % en dólares, la perfumería y el cuidado personal con 22,27 % y 5,68 % y cierra el transporte con 9,8 %, pero en dólares disminuyó -4,95 %”, puntualiza el informe.

El equipo de investigadores del OGP de Cedice Libertad estima que, para controlar de manera sostenida el fenómeno inflacionario es fundamental garantizar la independencia del Banco Central de Venezuela y permitirle ejercer plenamente su mandato constitucional de preservar la estabilidad del poder adquisitivo del bolívar.

Foto: Crónica Uno

“La política monetaria debe orientarse a la supervisión  rigurosa de la oferta de dinero, condición indispensable para frenar la inflación y viabilizar un sistema de cambio libre”, sugiere Oscar Torrealba, jefe del proyecto del Inflaciometro.

Además, recomienda evitar las intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario, ya que distorsionan la tasa de cambio oficial publicada y generan señales erróneas para la economía.

“Es necesario adoptar políticas que incentiven la empresarialidad, de modo que se dinamice la actividad económica, se fortalezcan los ingresos fiscales de forma indirecta, y se promueva la formalización empresarial”.

Añade que “esta política debe ir acompañada de una reestructuración del Estado orientada a hacer más eficiente el gasto público, lo cual también contribuirá a reducir la carga burocrática que enfrentan los ciudadanos y los costos que dificultan la creación y formalización de las empresas en el país”.

Foto: Tairy Gamboa

Inflación en los alimentos

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza, precisó que la inflación acumulada en los alimentos en el primer cuatrimestre del año se ubica en 65,36%.

“El aumento de precios de los alimentos en abril de 2025 fue de 22,9 %. Es decir, eso no ocurría desde por lo menos hace 2 años y eso tiene una relación directa con lo que fue el comportamiento del tipo de cambio oficial que aumentó 24,5 %”.

Explicó que todavía no recaban la información completa del mes de mayo. Sin embargo, las proyecciones apuntan a que los precios de los alimentos seguirán su tendencia alcista.

Meza apuntó que para frenar el incremento de los precios se debe ajustar el precio de la divisa, liberar el mercado cambiario, eliminar el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y estimular las exportaciones tanto de petróleo y gas como de productos no petroleros.

Lea también:

Consecomercio reitera que es “ilegal” marcar los precios en dólares y cobrar a tasa del euro