En la parroquia La Vega, al oeste de la ciudad, los vecinos organizarán más de 70 misas hasta el martes 24 de diciembre, distribuidas en tres sectores y dos horarios diferentes, para mantener viva una costumbre que une la fe y la cultura.

Caracas. Bajo la luz de un atardecer. Sobre una platabanda con vista panorámica de Caracas. Con café y pan. Así un grupo de vecinos del sector Las Gardenias, en lo alto de la parroquia La Vega, comenzó la celebración de las misas de aguinaldo, una tradición venezolana que junta expresiones culturales con la novena de Navidad. 

A las 5:30 p. m. empezaron a llegar los vecinos. Algunos portaban gorros de Navidad. Otros con bufandas, también de Navidad, para el frío. El grupo de parranderos, los encargados de interpretar los villancicos y las parrandas lo hicieron cantando y tocando sus instrumentos.

El lugar dispuesto para la misa fue la casa de María Zenaida Rosario, una habitante de Las Gardenias desde hace tres años. Esta fue la primera vez que María organizó una misa de aguinaldo. Lo hizo con la colaboración de otros vecinos y de la parroquia eclesiástica San Alberto Hurtado de La Vega.

La platabanda de María

En medio de su platabanda, María puso una pequeña mesa. Allí el padre Manuel Zapata, párroco de la comunidad, ubicó la figura del Niño Jesús, una biblia, una vela y demás objetos necesarios para la celebración de una misa fuera de la iglesia.

Alrededor de la mesa María distribuyó varias sillas y al fondo otra mesa con un termo de café y pan de acemita en una bandeja. Para hacerle una “cunita” al Niño Jesús, María tomó varías ramas de malojillo de la planta que tiene en su platabanda. Las cortó con sus manos y sobre ellas acostó a la figura emblemática de la Navidad.

María insiste en que lo primordial para organizar una misa de aguinaldo no es contar con muchas sillas o un tipo de mesa específica, sino “tener las ganas y la disposición”. En su caso, esa fue la primera vez que lo hizo pero, a pesar de tener poco tiempo en el sector, la vecina sabe que año tras año, en La Vega, las misas de aguinaldo son organizadas entre los vecinos.

“En cualquier lugar, en cualquier rincón donde esté una o estén reunidas dos o tres personas. Allí está Dios presente”, considera María.

Misas en varios sectores

Para este 2024 habrá misas de aguinaldo en tres sectores de La Vega. Dos por día en dos horarios. Una tanda en la mañana, a las 6:00 a. m., y la otra al anochecer, a las 6:00 p. m. o 7:00 p.m. depende del sector.

“Las dividimos por sectores porque somos muchos sectores en la parte alta y tenemos un solo padre”,

explica Miriam Laguado, habitante de la comunidad.

En total serán más de 70 misas de aguinaldo que celebrará la comunidad desde el lunes 16 al 24 de diciembre, día del nacimiento de Jesús, según la religión cristiano católica. Por tradición ese día se celebra la misa de gallo, la cual en tiempos era a la medianoche pero ahora es a partir de las 6:00 p. m.

Para María las misas de aguinaldo significan la alegría de “juntarse entre familiares, amigos y vecinos a cantar villancicos y a escuchar la palabra de Dios”. Además, considera que es un evento que convoca a muchos jóvenes y niños.

Lo especial de las misas de La Vega

La misa en casa de María Rosario comenzó con la entonación del conocido aguinaldo que dice: “¡tun, tun! ¿quién es? Gente de paz, ábranos la puerta, que ya es Navidad”. Esa interpretación fue acompañada por los aplausos de los asistentes. Parados frente a sus sillas, algunos hacían movimientos de un lado a otro al ritmo de la música. Una hora después la misa terminó con el famoso Burrito Sabanero.

“Lo especial de las misas de aguinaldo de La Vega es que se celebran en los sectores. No se celebran en los templos”, dice el padre Manuel Zapata. Esto para él significa “la oportunidad de salir a encontrarse con la gente y de recibir enseñanzas gracias a ese acercamiento”.

Carmen Benítez, docente y habitante de Las Gardenias, resalta que lo especial de las misas de aguinaldo de La Vega tiene que ver con la organización y la unión entre los vecinos. “Nos unimos desde Las Torres hasta Las Casitas para compartir”.

Zapata considera que la tradición de las misas de aguinaldo ha logrado mantenerse en el tiempo. “Quizás las iglesias se llenan menos que antes”, dice. Sobre esa falta de público menciona que “la gente que es cristiana sigue siendo cristiana. Los que antes no tenían una fe tan profunda, van entrando a otras expresiones religiosas o van dejando la fe”.

Lea también:

EN FOTOS | Venezuela madruga para esperar al Niño Jesús en las misas de aguinaldos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.