Los médicos zulianos se mantienen en alerta ante el repunte de cuadros gripales y de dengue, que pueden confundirse con el virus Oropouche. Sin embargo, en el estado no hay reportes de contagios.
Maracaibo. El Colegio de Médicos del Estado Zulia exhortó a la población a mantener estrictas medidas de bioseguridad para prevenir la propagación del virus Oropouche, lo que incluye la eliminación de reservorios de agua estancada.
Asimismo, pidió a las autoridades intensificar las fumigaciones para erradicar al vector transmisor.
Dianela Parra, presidenta del gremio, enfatizó la necesidad de que “todas las emergencias y centros de atención primaria cuenten con los insumos necesarios para enfrentar este virus”.
“Es una enfermedad sistémica, que se transfiere a través de un mosquitos y en algunos casos por el jején (Culicoides paraensis) que pica a una persona, provocando síntomas como fiebre alta, cefalea, dolores musculares y articulares y en algunas ocasiones problemas neurológicos, parecidos al dengue y el chikungunya”,
resaltó Parra.
Hasta la fecha no se han reportado casos confirmados en la región.
Repunta la gripe
Joanely López, especialista del Hospital Central de Maracaibo y profesora de la Universidad del Zulia, alertó sobre un repunte de infecciones respiratorias vinculadas a cambios climáticos.
“Existe una serie de virus que han mantenido una alta frecuencia en la población, esto obedece a los cambios climáticos que en la actualidad se están presentando. Tenemos un alto repunte de influenza y casos respiratorios que son los responsables, en la mayoría de los casos, de los procesos gripales, sin dejar a un lado el Covid, del que seguimos teniendo una alta frecuencia de casos de presentación más leve”, dijo López.
Respecto al Oropouche, López aclaró que no es un patógeno nuevo —su primer registro data de 1955 en Trinidad y Tobago. No obstante, su diagnóstico es complejo: “porque no tenemos pruebas convencionales, no se establece. Entonces, muchas veces se confunde con el dengue porque desde el punto de vista sintomático se parece mucho”.

López destacó la importancia de diferenciar los síntomas entre los virus circulantes, pues en pacientes con comorbilidades pueden derivar en neumonías graves.
“La población debe estar alerta porque todo este conjunto de virus que se presentan en los pacientes de las emergencias son los responsables, en pacientes con otras morbilidades, de desencadenar neumonías o bronconeumonías que en algunos casos se complican y pueden ser mortales”,
dijo.
Evitar la automedicación
El llamado del gremio es a no desestimar la presencia de los virus y recomiendan acudir al médico ante el primer síntoma, aunque sea leve, para establecer las estrategias terapéuticas ideales que permitan mantener al paciente controlado y aminorar la sintomatología.
López refirió que “en el Hospital Central, el 30 % o 40 % de los pacientes que acuden a la emergencia es por procesos respiratorios. Sin tener en cuenta los que se automedican y no acuden a consulta”.
“La automedicación es muy delicada. Nnosotros tenemos una venta libre de muchos productos que deberían estar bajo prescripción médica porque no sabemos la susceptibilidad del paciente a esos fármacos y no todos los cuadros necesitan antibióticos. Tenemos patologías como el dengue, donde están contraindicados ciertos medicamentos y esas diferencias solo las puede ver el médico, el indicado para hacer el diagnóstico con su tratamiento”, dijo la galeno.
Síntomas y cuidados
Mantener la precaución y distancia en lugares cerrados, el lavado de manos y si es posible, usar tapabocas en sitios de gran afluencia, son algunas de las recomendaciones médicas.
“Es muy difícil establecer el diagnóstico. Pero toda persona que acuda con fiebre, malestar general, dolores generales articulares, dolor de cabeza, pueden estar siendo susceptible a una infección por este virus. Ahora bien, si se suman náuseas y vómitos, es más indicativo”, explicó López.
Estos síntomas son diferentes a los del dengue, donde según los médicos, es más acentuada la fiebre y el dolor articular.

La especialista en medicina interna alertó que el Oropouche “puede desencadenar una meningitis o meningoencefalitis aséptica, entonces hay que estar bien atentos y no dejar pasar un proceso viral sin evaluación médica. La mortalidad no es tan importante desde el punto de vista porcentual, pero sí puede traer complicaciones y llegar a hacer un toque meníngeo”.
Asimismo, urgió a fumigar zonas de riesgo. Especialmente se refirió a Maracaibo, donde la proximidad al Río Limón y al lago favorece la proliferación de vectores.
“El llamado es a las autoridades para que mantengan el fumigado en las zonas más susceptibles, que en Maracaibo hay muchas porque estamos prácticamente entre el Río Limón y el Lago de Maracaibo, aunado a una red de cañadas importantes en toda la ciudad. Esto, por supuesto, favorece la formación de más vectores”, concluyó López.
Lea también:
EnClaves | Infectóloga recomienda eliminar criaderos de mosquitos ante avance del virus Oropouche