La muerte del papa Francisco marcó el fin de un pontificado caracterizado por la apertura hacia la inclusión, el diálogo interreligioso y la intermediación con líderes y políticos de más de 60 países.
Caracas. Este lunes, 21 de abril, falleció el papa Francisco, el primer latinomericano que lideró la Iglesia católica.
Reconocido por su sencillez, su rechazo hacia los lujos del Vaticano y su cercanía hacia las comunidades, Bergoglio, dejó como impronta un pontificado cargado de humanidad en el que prevaleció su interés por iniciativas enfocadas hacia el desarrollo y el reconocimiento de la justicia social.
Entre sus hitos destaca haber autorizado la canonización de dos santos venezolanos, el doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles.
“No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás”, fue uno de los últimos mensajes que el papa compartió ante más de 30.000 de fieles que se congregaron para escuchar la misa de pascua del Domingo de Resurrección. Pocas horas después, la Santa Sede compartió la noticia de su fallecimiento a los 88 años.

El papa Francisco fue elegido como sucesor del papa Benedicto XVI el 13 de marzo de 2013, cuando tenía 76 años, y se mantuvo durante más de una década como líder religioso de la Iglesia Católica.
El sumo pontífice hizo su última aparición pública para ofrecer la tradicional bendición “Urbi et Orbi”, desde el balcón de la basílica de San Pedro, el 20 de abril.
Visiblemente cansado, en silla de ruedas y sin mascarilla de oxígeno. Su muerte pone fin a un pontificado caracterizado por la apertura hacia la inclusión, el diálogo interreligioso y la intermediación con líderes y políticos de más de 60 países.
Crónica.Uno recabó los hitos más importantes de su vida y de su pontíficado.
Un químico convertido en sacerdote
El papa Francisco, nació como Jorge Mario Bergoglioen, en Argentina, el 17 de diciembre de 1936.
Sus padres eran inmigrantes italianos y piamonteses que decidieron establecerse en Latinoamérica para huir del facismo.
Su padre Mario era contador y trabajaba en ferrocarriles y su madre Regina era ama de casa y ocupaba parte de su tiempo en educar a sus hijos.
El joven Francisco se graduó como técnico químico durante la secundaria y tuvo múltiples oficios. Trabajó en un club nocturno y fue barrendero, pero su vocación hacia la fe lo llevó a elegir el camino hacia el sacerdocio.
A finales de la década de los años 50 fue admitido en el seminario diocesano de Villa Devoto y luego pasó al noviciado de la Compañía de Jesús.
Una vida sin ostentación
Cursó estudios de humanidades en Chile y un tiempo después se licenció en filosofía y luego en teología.
En el colegio de la Inmaculada de Santa Fe impartió clases de literatura y psicología. En 1969 fue ordenado sacerdote por decisión del arzobispo Ramón José Castellano y en julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina.

Aunque su figura cobraba notoriedad dentro de la comunidad católica latinoamericana, el papa Francisco mantuvo un estilo de vida sobrio.
Eso, en parte, lo llevó a declinar el nombramiento como presidente de la conferencia episcopal argentina, aunque tres años después fue elegido y luego reconfirmado. En abril de 2005 participó en el cónclave en el que fue elegido Benedicto XVI.
Salud frágil
Durante su juventud estuvo aquejado por varios problemas de salud. A los 21 años fue internado por una infección respiratoria grave que obligó a los médicos a extirparle el lóbulo superior del pulmón derecho. Esa condición lo dejó predispuesto a padecimientos respiratorios que se complicaron en su vejez.

El 14 de febrero de este año fue hospitalizado debido a una neumonía bilateral. Tuvo pronóstico reservado y aunque fue dado de alta a finales de marzo, al momento de morir se encontraba todavía en rehabilitación.
Su santidad también fue diagnosticado en 2021 con diverticulitis, una enfermedad que causa inflamación del colon. Y recientemente en 2023 fue intervenido por una hernia.
Hitos y curiosidades
Bergoglio no solo fue el primer papa latino, también el primer jesuita. La formación jesuita se caracteriza por estar enfocada a brindar servicio hacia los más vulnerables y promover la justicia social.
Una nota periodística de la BBC reseña que el papa argentino eligió su nombre en honor a Francisco de Asís, para honrar el principio de tener «una Iglesia de pobres y para los pobres».
Según biografos cercanos el sumo pontífice Francisco disfrutaba bailar tango, tenía un buen sentido del humor y era un ferviente hincha del club San Lorenzo.

Durante su papado rechazó la idea de vivir en el Palacio Apostólico. De acuerdo con el sacerdote de la arquidiócesis de Buenos Aires, Guillermo Marcó, decidió mudarse a la vecina residencia de Santa Marta, donde ocupaba un modesto apartamento de 40 metros cuadrados.

Una pontificado transfronterizo
Durante su mandato, el sumo pontífice dirigió una agenda diplomática por 66 países. Se reunió con líderes de distintas religiones más allá de occidente y fue intermediario en conflictos de la geopolítica mundial.
En sus 47 viajes apostólicos, recorrió desde Corea del Sur o Japón hasta Sri Lanka, Filipinas o Mongolia, también se acercó a China.
En su itinerario incluyó siete viajes a Latinoamérica donde visitó 10 países en sus primeros siete años de papado.
El papa Francisco y Venezuela
Aunque el sumo pontífice recorrió parte de América del Sur nunca visitó Venezuela.
Entre 2013 y 2016 se reunió con el régimen de Nicolás Maduro para pedirle una apertura al diálogo político y detener el sufrimiento de la población venezolana. También mantuvo audiencias privadas con líderes opositores como Henrique Capriles Randonsky y Henri Falcón.

A partir de 2021 tomó decisiones claves que hicieron posible la canonización del Dr. José Gregorio Hernández. Ese año aprobó su beatificación tras reconocer un milagro atribuido a su intercesión.
Luego el 31 de marzo, mientras todavía se hallaba convaleciente, autorizó el decreto de canonización de la madre Carmen Rendiles. Esto representa un hito en la historia venezolana pues ha sido el único papa en elevar hasta los altares a dos santos venezolanos el mismo año.
Un legado de inclusión
En varias ocasiones el papa francisco dejó clara su postura en relación a la homosexualidad al afirmar que ser gay no constituye un delito.
Criticó la criminalización de los homosexuales y mostró interés en integrar a las personas de la comunidad LGBTQ a la sociedad y a la iglesia.
Además de eso fue el primer líder espiritual en permitirle a los católicos divorciados tomar la comunión durante las misas.
Aunque se opuso al ordenamiento de mujeres como sacerdotes, aprobó la apertura de varios roles de liderazgo dirigidos por figuras femeninas dentro del Vaticano.
Entre críticas y reformas
Durante los 12 años que lideró la Iglesia católica, Bergoglio hizo importantes reformas que redefinieron el papado. Descentralizó el poder de la Iglesia, obligó a obispos y sacerdotes a denunciar los abusos sexuales, creó una comisión de consulta para garantizar la protección a menores de edad e impulsó una auditoría para mantener la transparencia de las finanzas vaticanas.

Estas medidas le granjearon la simpatía de los sectores más progresistas, pero también generó las críticas de los sectores más conservadores que se oponían a los cambios. Lo cierto es que su legado no dejó indiferente a nadie.
Actos fúnebres sin mucha pompa
El papa Francisco rompió las tradiciones de sus antecesores y pidió ser enterrado en la Iglesia Santa María la Mayor.
Esto lo convierte en el primer papa en casi 150 años que no tendrá su sepulcro en la Basílica de San Pedro.
La Santa Sede informó que su cuerpo será puesto en el féretro a las 20:00 horas de este lunes 21 de abril tras una certificación de su deceso en la capilla privada.

Este es el primer paso formal del funeral, luego, sus restos serán trasladados a San Pedro para ser velado en un ataúd abierto sin elevarlo en un catafalco.
De acuerdo con los principios del Vaticano en los próximos 20 días se convocará un cónclave para elegir a un nuevo papa.