Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica, aseguró que el sector crece gracias a que los laboratorios se adaptan a las necesidades de los pacientes y ofrecen nuevas presentaciones en el mercado.   

Caracas. El mercado farmacéutico venezolano registró un crecimiento de 12,88 %, con un volumen de 81,6 millones de unidades producidas, durante el primer trimestre del año 2025

Según cifras de Faro Farmacéutico, elaborado por laboratorios Leti, se estima que el consumo promedio en estos tres meses fue de ocho unidades por hogar, en Venezuela.

“En el primer trimestre del 2025 se registraron 9559 presentaciones activas. El precio promedio por unidad se mantuvo en $4,38, lo que posiciona al país con el precio más bajo de Latinoamérica”, indican.

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, ratificó las cifras y dijo que cerraron el trimestre en positivo.

“En los primeros dos meses del año estuvimos 11 % por encima del mismo período de tiempo del año 2024”, precisó.

Fotografía: Tairy Gamboa

Los laboratorios de producción nacional, que contribuyen al crecimiento del sector en 93,88 %, se consolidaron como la principal fuente de abastecimiento para los pacientes venezolanos.

También resaltan que durante los tres primeros meses del año, se evidencia un incremento en la disponibilidad de terapias para las patologías de mayor morbilidad.

“El comportamiento por especialidad es el siguiente: Sistema músculo-esquelético 34,71 %; sistema nervioso central 17,13 %; diabetes y aparato digestivo 16,89 %; antiparasitarios 15,25 %; sistema cardiovascular 14,05 %; hormonas, 7,95 %; sistema genitourinario 6,38 %; antiinfecciosos 5,43 %; órganos de los sentidos 5,42 %; aparato respiratorio 2,24 %”, precisan.

Foto: Tairy Gamboa

Medicamentos genéricos

El mercado de medicamentos genéricos demostró un crecimiento sostenido de 22,18 % durante el primer trimestre del año.

“Este segmento sigue siendo un motor fundamental para la expansión del mercado farmacéutico venezolano, elevando su participación del mercado total a 48 %, gracias a la distribución de más de 39 millones de unidades a los pacientes venezolanos”, indica la publicación.

Es importante destacar que 99,03 % del crecimiento del mercado de medicamentos genéricos en el primer trimestre de 2025 resultó de los laboratorios de producción nacional.

“De esta manera, la capacidad de los laboratorios nacionales de genéricos garantiza la provisión continua de estos medicamentos para los pacientes venezolanos”, asegura López.

En el primer trimestre del 2025 las presentaciones de contenido reducido de medicamentos genéricos continúan su tendencia positiva de crecimiento, con una recuperación de 44,50 % y alcanza una distribución de más de 17.9 millones de unidades.

Precisan que estas presentaciones representan 46 % del mercado total de genéricos y el 22 % del mercado farmacéutico general.

Fotografía: Tairy Gamboa

Nuevas presentaciones

El presidente de Cifar afirmó que el país importa solo 28 % de los medicamentos que se consumen.

“Los productos importados son traídos por empresas farmacéuticas locales, como es el caso de hormonales y para algunas enfermedades catastróficas”,

dijo.

Afirmó que el sector está creciendo en producción de unidades durante cinco años, pero señaló que aún no está completamente consolidado.

“Vamos por muy buen camino y esperamos que este año 2025 nos permita cerrar con números azules para el sector”, indicó.

Asistencia medica en Zulia
Cortesía Rehabilitarte

López explicó que la industria farmacéutica logró crecer en el primer trimestre gracias a la diversificación de las presentaciones.

“A nuestro sector lo que más le ha ayudado es la gran cantidad de presentaciones que tenemos actualmente en el mercado. Antes era obligatorio comprar una presentación de 30 unidades, ahora se pueden comprar 10 unidades y por supuesto a un menor costo”, indicó.

Reveló que algunas casas de representación ya se encuentran instaladas en el país, lo que contribuye a tener mayor abastecimiento y disponibilidad de medicamentos.

Lea también:

Central ASI Venezuela exige un ajuste del salario mínimo que supere los $550 mensuales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.