El comercio informal en el bulevar de Sabana Grande se prepara para otra temporada navideña, aunque muchos comerciantes perciben un inicio lento. La cantidad de buhoneros ha aumentado en los últimos años

Caracas. Al comercio informal que hace vida en el bulevar de Sabana Grande le está llegando la temporada navideña y de fin de año. Pero el comienzo ha sido lento, según la percepción de algunos comerciantes. Al mismo tiempo, hay quienes ven el corredor peatonal más lleno de buhoneros, mientras que otros consideran no se asemeja a otras temporadas.

La historia de este bulevar, que va desde Plaza Venezuela a Chacaíto, ha estado marcada por la presencia del comercio informal. En los años 80, cuando se convirtió en corredor peatonal, pasó a ser una importante zona comercial de Caracas.

  | Foto: Tairy Gamboa

Pero en la década de los 90, debido al deterioro económico, pasó a ser un espacio de trabajo para el comercio informal. En las últimas décadas, el gobierno nacional ha intentado erradicar dicha práctica de la zona, pero nuevas crisis económicas, han hecho que resurja la buhonería en la zona.

La ordenanza

Existe una ordenanza, que data de 1998, sobre el uso de espacios y áreas públicas para el ejercicio de la actividad de venta de artículos al detal aprobada por el Concejo Municipal de Libertador que establece que las vías de circulación rápida, pasos peatonales, bulevares, plazas, entradas a estaciones de pasajeros o Metro, entre otros espacios, están prohibidos para el ejercicio de la actividad informal.

Para 2023 el Concejo Municipal estaba discutiendo una nueva ordenanza, pero a la fecha esto no se ha concretado. El concejal, José Gregorio Cáribas, explicó que hay una deuda de esa ordenanza con la ciudad. De igual forma comentó que dicha discusión se encuentra en manos de la comisión de legislación.

 | Foto: Tairy Gamboa

Reinauguración

En el año 2011, el bulevar fue reinaugurado luego de estar al menos cuatro años en rehabilitación. Este proyecto estuvo a cargo de Pdvsa La Estancia, dirección cultural de la empresa estatal petrolera. Desde ese momento la economía informal fue desalojada del lugar. Antes de esto, el espacio estaba abarrotado de tarantines improvisados. Ahora, en la actualidad, estos reaparecieron con sombrillas y exhibidores donde cuelgan la mercancía.

Muchos fueron reubicados en el Centro de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, una especie de centro comercial, también ubicado en Sabana Grande, inaugurado en 2012 durante el último gobierno de Hugo Chávez. Previa a esta inauguración, la alcaldía de Libertador ejecutó la reubicación de 18600 comerciantes informales, luego de llevar a cabo un censo durante tres años.

 | Foto: Tairy Gamboa

Según información de Fundacaracas –ente adscrito a la alcaldía–, estos comerciantes fueron reubicados en las llamadas ferias de economía popular, en San Jacinto, Sabana Grande y Bellas Artes, y en seis centros o mercados de economía popular que serían construidos en diversos puntos de la ciudad, uno de esos está ubicado en Quinta Crespo.

Sin embargo, el aumento de trabajadores informales en los espacios del bulevar de Sabana Grande se ha hecho evidente entre los años 2019 y 2021, sobre todo después de la pandemia por la COVID-19.

 | Foto: Tairy Gamboa

Qué dicen los comerciantes

Para Wilmer*, el bulevar se ve con la misma cantidad de comerciantes que ha trabajo allí durante todo el año. En otros años los comerciantes solían trabajar solo por temporadas. Ahora se trabaja todo el año, dice Wilmer, quien indica que esto tiene relación con la realidad económica venezolana.

En el país la economía se contrajo 70 % entre 2014 y 2021, según datos de la consultora Ecoanalítica. Para 2024, el panorama sigue sin ser alentador, en octubre la inflación fue de 9,6 %, lo que significó un aumento de 6,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior, cuando fue del 3,4 %, según datos difundidos por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

 | Foto: Tairy Gamboa

En cambio David* ve el bulevar con menos comerciantes a comparación con otras temporadas navideñas. Este vendedor de calzado, quien tiene un año como vendedor informal, dice que se debe a que la mayoría se ha ido del país debido a la situación del país.

Veo la cosa muy lenta

Ángela* También es nueva en el comercio informal, con sólo ocho meses trabajando en el bulevar, vendiendo materiales para manualidades. Veo la cosa muy lenta, dice sobre cómo han sido las ventas durante estos días y la relación que tiene con las constantes alzas del dólar paralelo en el país. Entre octubre y noviembre, el bolívar se ha devaluado más de 13 % debido al aumento de la tasa del dólar.

A Santiago* no le gusta trabajar en la calle, pero dice que no le queda de otra. Para el joven lo más pesado es tener que aguantar sol, lluvia y el trato con funcionarios policiales, de quienes, dice, depende parte de su trabajo. Todo depende de si ellos nos dejan trabajar. Hubo un día que nos pidieron desalojar porque venía la alcaldesa (de Libertador, Carmen Meléndez), asegura.

 | Foto: Tairy Gamboa

Otra opinión es la de Leonardo*, un vendedor de ropa, quien prefirió dejar su trabajo formal en una empresa para trabajar por cuenta propia en Sabana Grande. Allá ganaba sueldo mínimo (130 bolívares) y me querían explotar, comenta. Según Leonardo, sus ganancias pueden ser hasta de 300 dólares en una semana. Pero todo depende de que tanto pueda vender por lo que reitera que “como hay días buenos, hay días malos”.

*Los nombres son ficticios por petición de los entrevistados

Lea también:

Muchos buhoneros, pocas ventas, basura e inseguridad vuelven al bulevar de Sabana Grande

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.