Un estudio de Movistar reveló que cuatro de cada 10 docentes usan inteligencia artificial en sus prácticas pedagógicas. Expertos advierten que esta tecnología conlleva ventajas y riesgos que profesores y alumnos deben gestionar para no incurrir en la automatización del proceso educativo.
Caracas. Desde su teléfono Lucrecia, una adolescente de 16 años con déficit de atención e hiperactividad, responde en inglés a las preguntas de Marie, una asistente de inteligencia artificial que dialoga con ella por mensajes de audio.
La conversación fluye en torno a sus artistas y películas favoritas hasta que finaliza cuando un aviso aparece en la pantalla. “Enhorabuena, has aprobado este módulo con una calificación de cuatro sobre cinco estrellas. Felicidades”.
“Hablar con Marie se siente real, es divertido y me ayudó a entender palabras y expresiones que no asimilaba en clase. Pasé a un inglés intermedio usando la app todos los días»,
comentó la adolescente.
La conversación simulada con esta herramienta de inteligencia artificial es una de las actividades evaluativas que la maestra de Lucrecia incluyó en sus prácticas pedagógicas para impulsar a sus estudiantes a dominar el idioma y reforzar los contenidos impartidos en clase.

Un estudio de la Fundación Telefónica Movistar reveló, el 6 de marzo, que en Venezuela cuatro de cada 10 docentes utilizan herramientas de inteligencia artificial (IA) para potenciar el aprendizaje de sus alumnos.
Expertos consultados por Crónica Uno señalan que el uso abierto de estas herramientas en el ámbito educativo podría proporcionar un campo de potencialidades para encarar los retos de la educación actual. Entre ellos la enseñanza a personas neurodivergentes en áreas de lenguaje, lectura, escritura y matemáticas.
Sin embargo, advierten que la inclusión de esta tecnología, aún en fase de exploración, conlleva riesgos y desafíos que profesores y alumnos deben gestionar para no incurrir en la automatización del proceso educativo y la desinformación.
La IA también replantea a futuro el rol de las instituciones y de la labor docente en relación a la presencialidad y su impacto en el proceso de aprendizaje.

Riesgos y ventajas de la IA
Gustavo Lafontaine, psicólogo y profesor investigador de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), explicó que los asistentes virtuales brindan potencialidades para ayudar a los estudiantes a sintetizar directamente la información, sobre todo cuando el cerebro presenta dificultades para procesar algunos mensajes. Los sistemas de IA también facilitan el desglose de tareas complejas y repetitivas.
“Los muchachos pueden recibir información sin tener que sacrificar tiempo y atención en las correcciones que se asocian a trastornos como la dislexia. También es de gran ayuda para la lectura”.
explicó el investigador.
Lo esencial, a juicio de Lafontaine, consiste en no satanizar esta tecnología. En especial entre algunos docentes de mediana y tercera edad que no manejan su uso o características.
El estudio de Movistar encontró una diferencia generacional en la familiaridad con la IA entre 1726 docentes de primaria evaluados en todo el país. 80 % de los docentes jóvenes afirmaron conocer la inteligencia artificial en contraste con 54 % de los docentes, mayores de 65 años de edad, que respondieron negativamente a la pregunta.
A mediados de 2023 la UCAB publicó un decreto con las políticas y criterios para hacer uso de la IA en los salones de clase. El documento apunta la aplicación de esta tecnología en programas de alfabetización tecnológica para reducir brechas de acceso y en procesos de virtualización de la oferta formativa en materias como idiomas.

Lafontaine señala que deben seguirse dos criterios para promover el uso ético de los asistentes virtuales en las aulas. En primer lugar el estudiante debe reportar ante su maestro el uso de cualquier herramienta de inteligencia artificial para garantizar la transparencia.
En segundo lugar el psicólogo sugiere a los docentes chequear la información recibida para verificar la autenticidad de los datos. Para esto existen páginas y aplicaciones virtuales como Quillbot, Smodin y Grammarly encargadas de detectar los contenidos creados por IA.
Ventajas con el uso de la IA | Desventajas del uso de la IA |
Facilita la automatización de tareas repetitivas. | Puede ser utilizado para automatizar tareas de corte reflexivo. |
Es útil para hacer brainstorming, es decir, generar tormentas de ideas nuevas. | Puede desplazar el trabajo de diseñadores gráficos, artistas escritores. |
Ayuda a realizar búsquedas sencillas de información. | Puede brindar información falsa. |
Sintetiza grandes volúmenes de información. | Puede ser aprovechada para generar un enorme volumen de desinformación. |
Una tecnología incipiente
“Los modelos de inteligencia artificial son máquinas para dialogar y pueden cometer errores o decir mentiras. Si el estudiante hace un ensayo con soporte de la IA puede declarar la relación de uso dejando claro que se apoyó en un algoritmo para crear las ideas del ensayo. Es lo correcto”.
Aunque la inteligencia artificial es el nuevo boom tecnológico, su desarrollo inició en los años 50. En las décadas siguientes evolucionó con la incorporación de algoritmos matemáticos que permitieron a las máquinas aprender de la recopilación de datos e información.
Lafontaine señaló que en 2023 los asistentes virtuales como Chatgpt y Copilot de Microsoft se popularizaron entre la población venezolana.

No obstante, en el país el desarrollo de la IA intenta abrirse paso entre las adversidades. Un análisis de la consultora estratégica Kepios, reveló que al cierre de 2023 Venezuela tenía una de las tasas de cobertura de internet más bajas de América Latina solo por encima de Honduras, Nicaragua, Guatemala y Haití.
Este hallazgo es consistente con los datos revelados en la primera edición del índice de reparación para la inteligencia artificial publicado ese mismo año por el Fondo Monetario Internacional. Esta investigación arrojó que el país tiene un puntaje de 0.27 en una escala de cero a uno como el país menos preparado para adoptar la IA.
Sin embargo, el investigador se mantiene optimista en relación al campo de posibilidades que plantea la IA para la educación a futuro. “Casi todos los jóvenes tienen una teléfono a su alcance y las grandes empresas y plataformas están haciendo esfuerzos para que estas tecnologías lleguen a todo el mundo sin costo”.
En el campo laboral se estima que esta tecnología podría dinamizar la economía global. Esto se traduciría en un aumento de la productividad, pero a la vez conlleva a riesgos relacionados con el desplazamiento de empleos.
El campo académico no sería la excepción. Datos del FMI revelaron en 2024 que 40 % del empleo mundial estará expuesto a transformaciones a causa de la IA.

El psicólogo cree que en los próximos años la adopción de la IA planteará algunos desafíos en relación a los métodos de enseñanza y el rol de los educadores. Pero no cree que los asistentes virtuales puedan reemplazar la retroalimentación ni la visualización personalizada de los procesos de aprendizaje que los docentes brindan a sus alumnos.
“La figura del profesor puede ser más frustrante porque al ponerle las cosas difíciles al estudiante lo obliga a dar más de sí mismo. Eso no lo podrá sustituir la inteligencia artificial”.
Lea también:
La casa de Yolicet se convirtió en un espacio de aprendizaje para los niños y niñas de Caricuao