Rafael Quiroz, economista y experto en materia petrolera asegura que PDVSA no tiene la capacidad financiera para asumir la operatividad total de las empresas mixtas establecidas en Venezuela.

Caracas. Existe una gran incertidumbre por la decisión que pueda tomar el gobierno de Donald Trump con respecto a la continuidad de las operaciones de la petrolera Chevron en Venezuela.

Según el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, este 27 de mayo culmina la prórroga otorgada a la referida empresa para trabajar en los proyectos mixtos Petroboscán, Petroindependiente, Petropiar y Petroindependencia, ubicados en el occidente del país y la Faja Petrolífera del Orinoco.  

De no concretarse una nueva licencia o la extensión de la actual, la trasnacional petrolera americana está obligada a poner fin a una relación de más de 100 años en la industria venezolana y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) tendría que buscar un sustituto para mantener dichas operaciones.

Foto: Chevron

Nadie está interesado

Ante este posible escenario Crónica Uno consultó al economista y experto en materia petrolera, Rafael Quiroz, sobre cuál podría ser el aliado estratégico que asuma las operaciones de Chevron en nuestro país y advirtió que hasta los momentos no hay ninguna empresa a la que pueda hacer referencia.

“Según la información que tengo de fuentes internas de la misma Pdvsa, no hay ninguna empresa que hasta los momentos haya expresado su interés de asumir las operaciones de Chevron en Venezuela”.

Explicó que muchos países asiáticos están dispuestos a comprar el petróleo que Venezuela envía a los Estados Unidos.

“Japón, Malasia, Taiwán, hasta la misma China estarían interesados en comprar esos 200.000 barriles de petróleo que Chevron producía y los mandaba hacia los Estados Unidos”.

Reveló que Pdvsa en la actualidad no tiene la capacidad, ni operativa ni financiera, para asumir los negocios de las trasnacionales que tienen actividades en nuestro país.

“La industria petrolera venezolana se encuentra sumamente limitada y no tiene los medios y tampoco la capacidad para por si sola asumir la operación de Chevron o de cualquier otra trasnacional que opera en Venezuela, por eso está obligada a buscar nuevos socios estratégicos”.

Cabe recordar que la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, señaló en múltiples oportunidades que Venezuela está lista para asumir la operación de Chevron, sin embargo, no ha ofrecido mayores detalles al respecto.

Licencia OFAC

Muy difícil descifrar a EE. UU.    

Rafael Quiroz aseguró que es muy difícil descifrar las acciones que pudiera tomar Estados Unidos con respecto a la industria petrolera venezolana, porque queda demostrado que hay posiciones encontradas dentro del gobierno de Donald Trump.

“Tenemos la posición de Marco Rubio y tenemos la posición del enviado especial para Venezuela, Richard Grenell. Si tomamos en cuenta los cargos, se impondrá la del secretario de Estado, sin embargo, estamos claros que quien tiene la última palabra es el presidente Trump”.

Por otra parte, explicó que cualquier empresa trasnacional petrolera para levantar operaciones necesita un tiempo mínimo de 6 meses, situación que no se ha cumplido con Chevron.

“Si se impone la visión técnica de la industria petrolera, entonces es probable que se renueve por dos meses más la licencia, para que Chevron pueda levantar sus operaciones en el tiempo establecido, pero hemos visto una posición bastante radical por parte de EE. UU. que solo dio a la empresa tres meses para salir de Venezuela”, declaró.

Postergación de la licencia  

Por otra parte, el también economista y experto en finanzas Internacionales, Leonardo Buniak, considera que Estados Unidos postergará la revocatoria de licencia a Chevron.

“Estoy convencido de que una revocatoria plena de las operaciones es posible, pero no probable”, aseguró el especialista.

Apuntó que una de las razones de peso para que Venezuela no salga del radar de Estados Unidos,  es que nuestro país es su tercer proveedor petrolero.

Explicó que la administración de Donald Trump empezó a aplicar una política de “nearshoring” (localización cercana) en cuanto a la adquisición de petróleo.

“Ellos le están dando prioridad a la compra de crudo de países amigos o cercanos, como Surinam, Guyana, Brasil, Ecuador, Colombia, México, Canadá y Venezuela”, precisó.

Asimismo,  advirtió que “no tendría sentido” que la administración de Donald Trump ayude a ampliar las relaciones comerciales entre Venezuela y China, en especial en el área energética.

“Esto hay que verlo con calma, Trump está negociando”, dijo en entrevista para un circuito radial.

Lea también:

Deportaciones en EE. UU. hunden economía de familias marabinas tras caída de remesas