Madres de venezolanos deportados a El Salvador defienden su inocencia. En el próximo forochat de Crónica Uno, pautado para el 28 de marzo, se analizará la deportación de venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, sus implicaciones, las vulneraciones al debido proceso y las opciones de defensa legal.
Caracas. Mirelys Casique, madre de Francisco García Casique, defiende la inocencia de su hijo, un barbero profesional que, según ella, no tiene vínculos con la banda delictiva Tren de Aragua.
La familia del joven de 24 años descubrió que está entre los 238 venezolanos enviados al Centro de Confinamiento de Terrorismo (Cecot) en Tecoluca, El Salvador. Desde entonces, han iniciado múltiples gestiones para solicitar su liberación.
Otra madre en la misma situación es Daryani Gil, quien teme que su hijo, Andrys Cedeño Gil, de 23 años, haya sido deportado desde Estados Unidos (EE. UU.) a la cárcel de máxima seguridad en El Salvador. Daryani asegura que Andrys, migrante desde los 17 años y repartidor de profesión, no forma parte de ninguna banda criminal.
“Él tiene un tatuaje de un lobo en el brazo y el nombre de su abuela fallecida. Eso no lo convierte en delincuente”, afirmó en una entrevista con Crónica Uno.
Ley de Enemigos Extranjeros
Bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una antigua legislación promulgada en 1798 que permitía al presidente de EE. UU. detener, arrestar o deportar a ciudadanos extranjeros de países enemigos en tiempos de guerra, y que fue invocada por el presidente Donald Trump, el 16 de marzo, se deportaron 238 venezolanos presuntamente vinculados a la banda Tren de Aragua, así como 23 presuntos miembros de la Mara Salvatrucha, al Cecoten El Salvador.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, informó que los reclusos permanecerán en el país durante un año. Mientras, familiares de migrantes buscan desesperadamente fotos y videos de sus seres queridos, ausentes en el sistema de inmigración de EE. UU.
Grupos defensores de derechos humanos cuestionan las deportaciones, alertando sobre la vulneración del debido proceso y la defensa legal. Advierten que esto podría resultar en la detención de personas inocentes sin antecedentes penales, generando graves injusticias.
Para abordar estas preocupaciones, Crónica Uno ha organizado un encuentro virtual con el abogado de la ONG Espacio Público, Ricardo Rosales. Su ponencia, titulada “Venezolanos deportados: ¿criminales o inocentes?”, ofrecerá un análisis profundo sobre la situación. Los participantes tendrán la oportunidad de realizar preguntas al finalizar su presentación.
El foro-chat, a través de la plataforma Telegram, se llevará a cabo el viernes 28 de marzo, a las 4:00 p. m. Haz clic aquí para unirte al grupo de participantes.

Lea también:
“Mi hijo solo quería trabajar y ahora está en una cárcel en El Salvador”