En 10 años, la base tributaria en el municipio Maturín registró una caída libre. Más del 50 % de las empresas registradas en la ciudad bajaron sus santamarías a raíz de la inestabilidad económica y la pandemia por la COVID-19.
Maturín. Hace 10 años en Maturín, la dinámica económica mantenía un ritmo favorable para el sector empresarial. La data superaba los 7000 contribuyentes, según el registro de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela. Al comparar las cifras con este 2024, han desaparecido cerca de 55 % de las empresas.
Interesados en el florecimiento del sector, ante lo que califican como una leve mejoría de la economía, buscan nuevos acuerdos con los entes de recaudación, para el regreso al mercado de empresarios que “tienen ganas de volver” y cuentan con históricos de entre 10 y 20 años.
“Buena parte ha cerrado por la situación económica y no aguantan. Lo producente sería otorgar incentivos para que estos empresarios no vuelvan a empezar de cero o construir. Queremos es que se mantenga”, dice Edgardo Berti, presidente de Fedecámaras en la entidad oriental.
Han visitado la Superintendencia Municipal de Administración Tributaria de Maturín, Suptrima y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, Seniat, para presentar las considereciones fiscales que finalmente fortalecen la economía local.
Berti destaca la disposición de las empresas en continuar sumando a la conducta tributaria y al desarrollo del municipio. Sin embargo, apunta que “debe haber un ambiente de acuerdos y actitudes para un ganar–ganar”.
Sostiene que se han planteado estrategias para aumentar la base y sopesar la carga de tributos. En la actualidad, según balance revelado por Suptrima, el municipio cuenta con 2916 contribuyentes especiales.
Propuesta sobre la mesa
Pese al alivio de mayo pasado, cuando se logró la reducción en el pago de impuestos, Fedecámaras propone una hoja de trabajo con un enfoque de cinco ejes de transición. Piden abocarse a la atención de casos del día a día que impactan de manera negativa a los empresarios y al ente recaudador, como lo es la distorsión cambiaria.
“Las propuestas fueron recibidas y evaluadas por Suptrima y el Síndico. La revisaron y se hicieron una hoja de trabajo”, describe,
Entre los puntos destaca: una alianza interinstitucional y gremial, compromiso institucional con los contribuyentes, medidas administrativas resolutivas, divulgación de información y promoción de saberes y conocimiento a través de talleres con el ente recaudador.
Proyección económica
De acuerdo con las estimaciones de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio, de enero a julio se percibió un crecimiento en la actividad económica en la ciudad de Maturín.
Sin embargo, el escenario actual sufrió un giro tras la jornada electoral del 28 de julio.
“Se siente que hay una desaceleración. Hay una estimación que Venezuela cierre cercano al 5 % de mejoría. No es un número ideal, de acuerdo a la conducta que está pasando”, subraya.
Acota que el movimiento comercial durante octubre pasado, como en el resto del año, obedece a la asignación de bonos a través de la plataforma del Carné de la Patria a empleados de la administración pública.
“En una economía normal, los picos deberían registrarse por la misma dinámica del estado, reconocido por su potencialidades en lo petrolero y agrícola”, resalta.
Apagones en contra
El representante de los empresarios en Monagas, describe que el sector sufre grandes embates por los prolongados cortes del servicio de energía eléctrica en la ciudad capital. Los más afectados son los comercios dedicados al expendio de embutidos y carnes.
Los racionamientos, o planes de administración de carga, como lo definen las autoridades nacionales, son impredecibles y pueden prolongarse hasta por seis horas. Situación que se agudizó con la explosión en la planta de Pdvsa, Muscar, en Punta de Mata.
Berti recalcó la importancia de una comunicación efectiva de Corpoelec, en informar los cortes para que los comerciantes tomen previsiones y evitar pérdidas de sus rubros.
Lea también:
Cortes eléctricos retrasan actividades en escuelas de Maracay