Las opciones asomadas por el chavismo de ordenar la expulsión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Venezuela o la salida del país del consejo de esta materia aísla mucho más a Venezuela del mundo, de acuerdo con el abogado Joel García.
Caracas. Las creciente molestia del Gobierno venezolano con el sistema de Naciones Unidas (ONU), específicamente con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, por los resultados del informe –presentado el 28 de junio– avivó las voces que desde Caracas piden al mandatario Nicolás Maduro que tome la decisión de salir de esta instancia y expulsar a sus funcionarios.
Con la declaración del alto comisionado, Volker Türk, como “persona non grata” y la petición del fiscal general, Tarek William Saab, de que la Asamblea Nacional abra un debate público sobre la permanencia de Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU se hace necesario evaluar posibles escenarios.
El abogado y profesor universitario, Joel García, explicó a Crónica Uno las posibles consecuencias de una salida de Venezuela de estos espacios de encuentro internacional en torno a la defensa de los derechos humanos.
Estas son algunas de sus consideraciones:
- En el plano jurídico o de política exterior “Venezuela dejaría de estar sujeta al escrutinio directo” de esta importante instancia, lo que debilitaría los canales institucionales para poder denunciar las violaciones de los derechos humanos y exigir justicia, a juicio de García.
- La expulsión de la ONU de Venezuela, o una eventual salida del consejo de Derechos Humanos, puede derivar en que sea más compleja la recolección y captación de casos de violaciones a los derechos humanos y esa represión sistemática de la que han sido víctimas los ciudadanos venezolanos por razones o naturaleza política.
- García interpreta las acciones que Venezuela emprendió como un explícito rechazo a lo que son los estándares internacionales en materia de derechos humanos. “Esto, por supuesto, trae una consecuencia grave y es que aísla mucho más a Venezuela de esos foros que se realizan de forma multilateral y también debilitaría su legitimidad de cara a lo internacional”.
- Añade que la falta de escrutinio por parte de la Oficina del Alto Comisionado de DD. HH. de la ONU, que se redujo al mínimo desde diciembre de 2024 cuando volvió al país, podría incidir en un aumento de las detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas, cuyas cifras rondan las 80 en un año, según datos del informe de esta oficina.
- Para el jurista internamente la consecuencia más grave sería la limitación y el cierre del espacio cívico. “Esa eventual retirada del Consejo de Derechos Humanos, ese mensaje simbólico de ruptura con el Sistema Internacional de Derechos Humanos, eso sería lo más grave”, agregó.
- Para el especialista, Venezuela podría entrar en un “estado de indefensión más allá del que tenemos”, pues cree que la falta de instancias imparciales a las que las víctimas puedan acudir debilitaría la lucha de las víctimas y podría aislar a Venezuela en el ámbito regional y en el mundial en materia de Derechos Humanos.
Lee también:
Posible expulsión de oficina de la ONU en Venezuela preocupa a víctimas de violaciones de DD. HH.