El politólogo y experto electoral, Jesús Castellanos, explicó que la convocatoria a los comicios regionales y parlamentarios del 25 de mayo no sigue los parámetros legales establecidos.
Caracas. La transparencia, integridad y legitimidad de las elecciones regionales y parlamentarias, previstas para el 25 de mayo, están en tela de juicio ante el avance de las actividades previas a la celebración de los comicios sin información pública y clara al respecto.
Sin un portal informativo en línea donde publicar la información oficial referida a los comicios, sin declaraciones formales que expliquen los pasos que se siguen, con lapsos que se prorrogan sin previo aviso y con el antecedente de una elección calificada como fraudulenta, el Poder Electoral trabaja en la elección de gobernadores y diputados de la Asamblea Nacional (AN).
Para el politólogo y experto electoral, Jesús Castellanos, las situaciones que se generaron desde el llamado a elecciones configuran una “violación constitucional y legal sobre la transparencia del proceso y el desconocimiento legal sobre los actos hasta el momento producidos”.

“El evento se configura como un mecanismo distinto a una elección, contrario a ley, a estándares electorales internacionales y a Derechos Humanos (DD. HH.) y políticos”, dijo en entrevista ofrecida a Crónica Uno.
Las irregularidades
Castellanos explicó que al no publicar los resultados de las elecciones pasadas, se suman varias fallas y vicios en este proceso electoral regional y parlamentario que ya sufrió varias modificaciones.
Al reprogramar las elecciones y pasarlas del 27 de abril al 25 de mayo, el Consejo Nacional Electoral modificó la fecha de postulaciones de candidaturas y las dejó programadas para el lapso entre el 31 de marzo y el 4 de abril.
Sin embargo, el medio Efecto Cocuyo informó que, a través de un correo electrónico, la Oficina Nacional de Participación Política del CNE informó a los partidos políticos que ahora las inscripciones de los candidatos debían hacerse entre el 7 y el 11 de abril.
El Poder Electoral aún sigue sin publicar la convocatoria formal y el cronograma para esta elección en la que los venezolanos elegirán gobernadores, miembros de los Consejos Legislativos estadales y diputados a la AN.

Castellanos recordó que, pese a que faltan dos meses para estos comicios, el CNE sigue sin cumplir con lo establecido en la Ley de Procesos Electorales (Lopre), que obliga a este poder a publicar la convocatoria, el calendario y sus modificaciones en Gaceta Electoral.
“Eso significa que formalmente no se ha convocado el evento”, destacó el especialista consultado por Crónica Uno.
El CNE no ha hecho publicidad de los “actos electorales” que se producen en torno a esta convocatoria como, prosiguió Castellanos, la constitución de grupos de electores e iniciativas propias, legalización de partidos políticos nuevos, entre otros actos.
A esto se suma, agregó, que se pretende realizar una elección de diputados sin considerar una actualización de la base poblacional y que se pretende elegir un gobernador y otras autoridades “en un territorio en reclamación que no existe hasta la fecha como Estado”, haciendo referencia a la anexión de la Guayana Esequiba.
El derecho a participar
La publicidad de los actos en el proceso electoral está justificada, según la legislación venezolana, en la garantía del derecho de participación de la ciudadanía en cualquier proceso de elección popular.

Al respecto, Castellanos insistió en que el CNE debe tener por obligación un portal informativo que permita la publicación de todos los datos relacionados con el evento electoral previsto, como una garantía de transparencia.
“Utilizar medios privados de comunicación: WhatsApp, correos electrónicos, enlaces sin acceso público, lesiona gravemente derechos de los participantes en el proceso que son los partidos políticos, electores, medios de comunicación, etc”.
señaló el experto.
El especialista también hizo énfasis en la no actualización del Registro Electoral (RE). Al respecto, apuntó que “el CNE, además de no realizar una jornada especial de inscripción y actualización del RE pese a los millones de venezolanos no inscritos o no debidamente actualizados en el territorio nacional; no informó sobre el cierre del RE para la formación del registro preliminar”, que tampoco publicó.

La desconfianza
Para el especialista los vicios electorales que, considera, se han cometido tienen un marcado “impacto al incrementar la desconfianza en el órgano comicial; en el evento del 25 de mayo e, inclusive, en los actores que promueven el evento, ante la violación fragante de ley”.
Castellanos recordó que sin el cierre formal de los comicios presidenciales, cuya conclusión debió ser la publicación de los resultados detallados, no se deben iniciar nuevos procesos electorales.
“Este evento del 25 de mayo parte de una violación muy grave, la administración electoral que lo organiza desconoció la voluntad popular expresada en las urnas en la elección presidencial 2024 y, como parte de ello, no publicó los resultados electorales en la Gaceta Electoral”,
remarcó.
A su juicio las faltas cometidas hasta el momento en los comicios propuestos no son menores, sino que representan vicios electorales que “comprometen gravemente” la integridad del proceso que se celebrará en el mes de mayo próximo.
Lea también:
Misión de la ONU: CNE recibió “instrucciones políticas” en elecciones presidenciales