Los ajustes en los beneficios laborales dentro de las empresas privadas estarán limitados durante este 2025, debido al empeoramiento de las condiciones económicas del país. La encuesta UCAB-Mercer asegura que la mayoría de los pagos que hacen las empresas son en bolívares y no tienen acceso a dólares oficiales.
Caracas. Debido a la escasez de divisas que existe actualmente en el país las empresas del sector privado que pagan bonos a sus colaboradores en dólares, se están viendo obligadas a cancelar el beneficio en bolívares y con tasa del Banco Central de Venezuela.
Este fue uno de los principales hallazgos en la encuesta UCAB-Mercer 2025, Tendencias en Gestión de Talento. “Las empresas están atravesando dos situaciones importantes, la primera es que la mayoría de los pagos que recibe son en bolívares, estamos hablando de más de 72 % y la segunda es que no hay acceso a dólares oficiales, lo que imposibilita el pago de bonos en divisas”, explicó José Adelino Pinto líder de Mercer.
Aseguró que esta situación escapa completamente de las manos de las empresas y los colaboradores en muchas entidades de trabajo lo ven como una desmejora de sus condiciones laborales.

“Esto es una situación que se deriva de la economía, lo importante es mantener la bonificación y buscar la manera de compensar al trabajador con ajustes en el salario emocional, el cual se refiere a los recursos no monetarios que una empresa ofrece a sus empleados”, indicó.
Sobre los ajustes de bonos y beneficios, el especialista indicó que durante este año 2025, las empresas disminuyeron los ajustes por distintas razones.
“En 2023 y 2024, las empresas hacían 4 o 5 ajustes al año con respecto a los bonos o beneficios en bolívares, para este 2025 algunas se proyectan solo 2 ajustes, por las complicaciones económicas”, precisó Pinto.

Cambios de empleo
La encuesta revela que la principal causa para que un trabajador renuncie y busque ingresar a otra empresa es el salario.
“Los tres grandes factores que tienen que ver con la movilidad del talento son mejores salarios en primer lugar con 77 %, emigrar 46 % y otras opciones de desarrollo con 29 %”,
precisó Grecia García gerente comercial de Mercer.
Los otros factores que integran la lista son “la relación con el supervisor, condiciones de trabajo más flexibles (horario, trabajo remoto), motivos personales, cambio de ubicación geográfica dentro del país, y cierra la lista, el emprendimiento”.
Otro dato que destacaron los investigadores es que al menos 60 % de los consultados tiene contacto con personas que emigraron del país y están interesados en las distintas opciones que existen para reinsertarse en el mercado laboral venezolano.
En cuanto al nivel jerárquico con mayor índice de rotación, revelaron que son los profesionales y el personal operativo.
“58 % de las personas que han cambiado de trabajo son profesionales, 36 % representa personal operativo, solo 5 % entra en un nivel gerencial y 1 % es personal directivo dentro de la empresa”, precisó García.
Por otra parte, la especialista también mencionó que los líderes empresariales se están planteando volver a la presencialidad en las oficinas, sin embargo, sugirió realizar estudios previos antes de tomar la decisión.
“Hay estudios que demuestran que algunos trabajadores bajaron su productividad con el home office, sin embargo, la sugerencia es ir hacia un trabajo hibrido. Ese beneficio es uno de los más apreciados por los colaboradores actualmente y sobre todo por los más jóvenes”, explicó.

Alianzas universidad-empresas
Sobre las opciones del primer empleo la directora de la Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB, Clemencia Abad, aseguró que son sumamente importantes las alianzas entre las universidades y las empresas.
“En nuestro observatorio de empleabilidad hemos podido confirmar que un gran porcentaje de nuestros egresados son empleados en distintas empresas del sector privado. En el caso particular de Relaciones Industriales, 95 % de nuestros egresados se quedan trabajando en las empresas donde hacen pasantías”.
Señaló que las oportunidades de desarrollo, con modalidades de trabajo no tradicionales, son sumamente atractivas para los nuevos talentos que recién egresan de las universidades.
“Las estrategias de reclutamiento deben tomar muy en cuenta estos dos aspectos si quieren tener personal joven y competente dentro de sus empresas. También es fundamental definir muy bien las competencias de cada uno de los puestos de trabajo, para que esa propuesta laboral sea lo más sincera posible”, explicó.
Con respecto a la tasa de empleo de personas mayores de 35 años, la docente explicó que durante esta encuesta no se midió esa variable, no obstante, reveló que en estudios previos del observatorio de empleabilidad si han tocado el tema y el escenario es positivo.
“La migración ha hecho que las empresas busquen a profesionales con experiencia, eso es un factor a favor de aquellas personas que sean mayores de 35 o 40 años y que anden en busca de nuevas oportunidades laborales”, precisó.
Lea también:
#EnClaves | Cómo identificar las principales modalidades de estafa bancaria