El presidente de la Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta sugiere que se reúnan sector público y privado para sacar del abandono al emblemático mercado.
Porlamar. Para residentes y visitantes de Nueva Esparta, el mercado de Conejeros constituyó –durante muchos años– uno de los íconos de Margarita, junto con las bondades de sus compras sin impuestos y, por supuesto, sus sitios turísticos.
José Gregorio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta, indicó que es importante que, así como se crean iniciativas para atraer visitantes con descuentos en los precios, también se piense en la recuperación efectiva del mercado de Conejeros.
A su juicio, se podría lograr con una organización entre el sector público y privado.
«Nosotros queremos ofrecer nuestra mano amiga también. Hay varias ideas, varias iniciativas, no de la Cámara de Comercio, sino también de los mismos prestadores de servicios turísticos allí», apuntó.
La inclusión de ese mercado en una ruta turística es, a su modo de ver, la manera más viable tanto para las autoridades del municipio García –donde se encuentra ubicado–, el Ministerio para el Turismo y el sector privado puedan enlazar esfuerzos y sacar del abandono esas instalaciones.

“Si dentro de esas rutas turísticas logramos incorporar al mercado de Conejeros, logramos hacer un esfuerzo en recuperar sus instalaciones para hacerla cada día más higiénica, más atractiva, también estaremos dando una excelente contribución, no solo al comercio, sino también a parte de la idiosincrasia y la cultura que se tiene en Nueva Esparta, de ese icónico lugar”, insistió Rodríguez.
Locatarios silenciados
Se intentó conocer la posición de los pocos locatarios que se encuentran activos, pero expresaron temor a represalias por parte de las autoridades municipales que administran esos espacios.
No obstante, coinciden en que la situación en el mercado es crítica no solo para ellos, sino también para los pocos turistas que los visitan.
“Solamente vienen algunos trinitarios a comprar algunas mercancías, sobre todo lencería”, aseguró la encargada de un local quien prefirió mantener su identidad en reserva.
Otra persona brindó algunos detalles del área de mercancía seca, una de las más afectadas.
Allí, de 900 puestos, solo abren alrededor de 220, lo que representa apenas un 24 % del total. Estos locales se reubicaron estratégicamente en el centro, para atraer a turistas.

En el área de comida, solo siete puestos están operativos para arepas y empanadas, pero no hay carnicerías ni ventas de queso en el mercado.
De los 36 puestos de abasto, solo abren entre 7 y 11, mientras que en el área de venta de frutas y verduras no supera los 20 puestos.

Además, denuncian que los baños están en mal estado y con precarias medidas de higiene.

Lea también:
Agencias de viajes piden como “deseo navideño” la reactivación de rutas aéreas suspendidas