Los especialistas coincidieron que 2025 será un año complicado para Venezuela en materia económica con un crecimiento muy modesto y un alza del tipo de cambio y de la inflación que impactará nuevamente en la capacidad de compra de los ciudadanos. 

Caracas. El Observatorio Venezolano de Finanzas realizó este martes un foro para dar a conocer las perspectivas económicas de cara al año 2025 y también para explicar cómo cerrará el último trimestre de 2024, donde se evidencia un incremento importante de la inflación

El presidente de la Academia de Ciencias Económicas y Sociales, Dr. Leonardo Vera y la directora de la escuela de Economía de la Universidad de Carabobo,  Ana Isabel Belmonte, fueron los encargados de presentar los escenarios que podrían darse en la economía nacional en los próximos días y meses.  

Los especialistas coincidieron que 2025 será un año complicado para Venezuela en materia económica con un crecimiento muy modesto y un alza del tipo de cambio y de la inflación que impactará nuevamente en la capacidad de compra de los ciudadanos. 

Cierre de año negativo

“Pareciera que hemos tenido un año 2024 muy variable, una economía que comenzó con bastante dinamismo, al menos si se compara con 2023 y que evidenciaba un crecimiento muy pujante, sin embargo, en el último trimestre se presenta una coyuntura difícil, por un lado está el clima político y por otra parte el quiebre del régimen de anclaje cambiario, que por lo visto están modificando por otro tipo de política cambiaria”, explicó Leonardo Vera quien también se desempeña como docente en la Universidad Central de Venezuela. 

Indicó que se evidencia un escenario de desestimulo para la inversión productiva en el país y también una mayor inflación que vuelve a índices de dos dígitos. 

“No hay un buen cierre de año lamentablemente, al menos si lo comparamos cómo venía la economía en los primeros 7 u 8 meses de este año”, indicó.

Por su parte, Belmonte comentó que las políticas para controlar la inflación en los últimos años, han sacrificado el crecimiento económico nacional, y esta ralentización del último trimestre de 2024 es una consecuencia negativa de este esquema. 

“Lo lamentable de todo esto es que no controlamos la inflación realmente, la baja ha sido sensible, eso no se puede negar, pero a costa de crecimiento económico, a costa del empleo y de mantener estático el ingreso, sobre todo en la nómina pública, porque estamos hablando de millones de venezolanos que pesan mucho, cuando la economía se ha reducido de manera importante”, precisó. 

moneda más usada, Dólar paralelo se dispara
Inflación

Mini devaluaciones

En cuanto a la política cambiaria, los especialistas coincidieron que no es posible mantener las grandes intervenciones y por ello en los últimos meses el gobierno ha realizado una especie de  mini devaluaciones.   

“Este régimen cambiario no podía mantenerse durante mucho tiempo porque no se puede anclar un tipo de cambio muy bajo, con una inflación todavía remanente y sin reservas internacionales con que proteger. Además, a eso debemos sumarle la política de encaje legal y el congelamiento salarial, lo que hizo que esta política cambiaria implosionara”, explicó Vera. 

Recordó que desde hace ocho años nuestro país no posee reservas internacionales de protección, ya que solo trabaja con reservas circulantes es decir “el dinero que entra por ingresos petroleros, es el mismo que utilizan para las intervenciones cambiarias”. 

Indicó que el dólar oficial se ancló al comportamiento del paralelo y eso ha obligado al gobierno a realizar devaluaciones controladas o mini devaluaciones. 

El presidente de la Academia Nacional de Economía indicó que hay una total incertidumbre sobre la política monetaria nacional para el 2025 y es algo que a su juicio, puede calificarse como una mala señal económica. 

Ana Isabel Belmonte por su parte, alertó que la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo en el mes de octubre y noviembre, fue de 15 % y 13 % respectivamente, lo que puede traducirse en que el Banco Central de Venezuela toma este referente y viene implementando una política de devaluación de 2 % y 2,5 % semanalmente cuando realiza las intervenciones cambiarias. 

“Cuando aumenta el gasto público, eso se refleja directamente en una reacción del tipo de cambio. Nosotros tenemos una economía tan pequeña que cualquier factor influye directamente en la política cambiaria y por eso hemos visto en los últimos días como la brecha ya está por encima del 16 %, lo que también hace estragos en el bolsillo de los ciudadanos. Insisto, la política parece ser una devaluación semanal y eso podría generar algún efecto de aquí a un par de meses donde podemos ver un tipo de cambio oficial más cercano al paralelo ”, indicó.

El precio del petróleo a la baja 

Los economistas advirtieron que en 2025 los precios mundiales del petróleo podrían perder entre 5 y 6 dólares de su precio promedio en 2024, lo que sería una situación bastante negativa para Venezuela, que está vendiendo su crudo con descuento. 

“La AIE ya realizó sus pronósticos para el año 2025 y advierten que los precios petroleros pudieran bajar y no ven un despegue de los mismos, pese a los conflictos del medio oriente e incluso lo que está sucediendo actualmente en Siria y la guerra de Ucrania y Rusia. Este escenario perjudica al crudo venezolano el cual se está vendiendo muy por debajo de su precio, debido a las sanciones aplicadas por gobiernos extranjeros contra la industria petrolera de nuestro país”, precisó Vera. 

Indican que si la licencia de Chevron no es ratificada para el próximo año o se aplican mayores sanciones a la industria, impactaría directamente a la producción nacional de hidrocarburos y traería consecuencias negativas para la economía. 

“Si se da este escenario en 2025 tendremos menos oferta de divisas y nos tocaría reorganizar el mercado cambiario porque será lo primero que impacte”, apuntan. 

disponibilidad de alimentos
Foto: Alberto Torres

Crecimiento positivo pero ralentizado  

Al ser consultados sobre el 2025, Leonardo Vera y Ana Isabel Belmonte indicaron que la economía venezolana tendrá un crecimiento, pero el mismo sería muy limitado y pronostican un incremento de la inflación. 

“Tendremos un crecimiento alrededor de 4,5 % en un escenario moderado, con una tasa de cambio que fácilmente podría llegar a los 80 bolívares por dólar y por supuesto una inflación  de más de 60 % anual”, comentó Belmonte. 

Por su parte, Vera indicó que si se recrudecen las sanciones, el escenario económico de Venezuela podría ser negativo para el año 2025. 

“Si se recrudecen las sanciones, la voracidad fiscal podría aumentar en el país y podríamos tener un decrecimiento económico. Si Trump decide tomar otro rumbo, que es un escenario que también está planteado y no emita más sanciones, podríamos tener un crecimiento económico positivo y la inversión internacional podría también estar presente el año próximo”, finalizó Vera.  

Lea también:

Productores agrícolas tendrán su propia aplicación de financiamiento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.