Desde hace unas semanas, las agencias de viajes emperzaron a confirmar las reservas para la temporada decembrina. Sin embargo, aseguran que 2024 cerrará por debajo de las expectativas, debido a la suspensión de algunas rutas aéreas.
Caracas.- El pasado 31 de julio los vuelos desde Venezuela hacia Panamá, República Dominicana, Chile y Perú fueron suspendidos de manera unilateral. La decisión fue tomada por el gobierno de Nicolás Maduro, a través del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), debido a que estas naciones pusieron en entredicho los resultados electorales de los comicios presidenciales del 28 de julio pasado.
La presidenta de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), Vicky Herrera de Díaz, explicó que esta medida ha impactado significativamente al sector. Estos destinos permitían a los turistas realizar conexiones hacia cualquier país del mundo y llegar a nuestro país de manera más cómoda.
“El principal deseo de Navidad que queremos desde el sector es que tengamos mayor conectividad, que se solvente todo lo que tiene que ver con suspensión de vuelos y que podamos tener esa noticia maravillosa de que volvamos nuevamente a retomar el rumbo que llevábamos en materia de conectividad y que podamos nuevamente ver esos destinos reflejados en nuestras pantallas de reserva”, indicó.

Al ser consultada sobre si ha disminuido el turismo internacional hacia Venezuela como consecuencia de esta suspensión de rutas aéreas, admitió que efectivamente hay un descenso, porque se hace mucho más difícil llegar al país.
“Hay grupos que están llegando al país porque están previamente concertados, ya que hay empresarios que trabajan en conjunto con el Gobierno para traer turistas rusos, polacos, cubanos y otras nacionalidades. Si hay un tema de persistencia con estos grupos. Sin embargo, turistas, desde el punto de vista del trabajo de comercialización que hacen desde el sector, debemos decir que ha disminuido, por todo lo que tiene que ver con la conectividad”, precisó.

Una montaña rusa de retos
La también directora de la agencia Kapui Wan calificó el año 2024 como una “montaña rusa de retos” para el sector, pues se mantienen los problemas de conectividad. A eso se le suman las dificultades con los servicios públicos.
“Hay problemas con la conectividad, a eso se le suman los problemas con los servicios, y frente a todo esto hemos tratado de solventar y de mitigar, de alguna manera de ofrecer alternativas y podemos decir que estamos cerrando un año complicado, pero esperando y con la expectativa que podamos levantar la comercialización y de que podamos tener una temporada decembrina, bonita y con bastante movilización turística”, indicó.
Con respecto a las fallas del sistema eléctrico en la Isla de Margarita y el impacto que pudiese tener esta situación en las reservas de vuelos y paquetes turísticos, Herrera de Díaz comentó que ya las autoridades están abocadas a mejorar la situación.
“Tuvimos un tema complicado con el servicio eléctrico en Margarita, unos días bastante fuertes con el tema, sin embargo, ya esto se ha ido resolviendo. Desde los sectores gremiales hemos hecho un llamado a esperar, a tener un poco de paciencia, a no cancelar sus reservaciones, a tener un poquito de confianza, en el sentido que esto va a solventarse y apostando un poco a ese trabajo y esfuerzo que están haciendo los margariteños para recibir a los turistas en esta temporada decembrina”, dijo.

El turista necesita confianza
La gremialista hizo un llamado a las autoridades nacionales para que trabajen en la mejora de los servicios públicos. Al respecto, recordó que el turista nacional es el principal perjudicado cuando los destinos no tienen agua o servicio eléctrico.
“El turista nacional necesita tener esa confianza de que va a tener unas vacaciones y un descanso apropiado. Por eso es fundamental que se trabaje en la mejora de los servicios públicos. Otro factor que también debe tomarse en cuenta son las vías terrestres, porque eso tiene que ver con la conectividad nacional. Esos son dos temas que nos preocupan y esperamos que para el 2025 tengamos mejores noticias en este sentido”, expresó.

Los destinos preferidos
La presidenta de Avavit aseguró que los destinos preferidos para los venezolanos siguen siendo los costeros, a pesar de la diversidad natural de otras regiones.
“El venezolano para todas las temporadas siempre va a preferir el mar. Afortunadamente, durante este 2024 mejoró de manera importante la conectividad aérea nacional. Ahora tenemos más frecuencias a la isla de Margarita. Hay aerolíneas que realizaron alianzas comerciales para manejar algunos destinos de forma más cómoda y los destinos costeros son los más beneficiados”, puntualizó.
Igualmente, reveló que el turismo de proximidad ha ganado muchos adeptos, porque es económico.
“Cuando hablamos de turismo de proximidad es toda la gente que vive en Caracas y va para la playa en La Guaira o en Miranda. También tenemos el turista que va desde Valencia hacía Puerto Cabello y Tucacas, porque básicamente lo que busca es estar lo más cerca posible, tener unas vacaciones muy breves. Probablemente ni siquiera unas vacaciones, sino disfrutar de un día de asueto o recreación sin necesidad de hacer una pernocta y eso lo estamos viendo cada día más en el país”, añadió.

Caracas aumentó la ocupación
Reveló que Caracas también se ha convertido en un destino turístico interno debido a conciertos, actividades empresariales y culturales, entre otras.
“Nos sorprendió de muy grata manera las últimas cifras presentadas por la Federación de Hoteles de Venezuela en las cuales demuestran un incremento en la ocupación en la ciudad capital. Eso es una muy buena noticia para el sector y esperemos que se mantenga así el próximo año”.
Herrera de Díaz indicó que no tienen todavía una cifra del cierre de 2024, pues falta el asueto decembrino, uno de los más importantes. No obstante, se atrevió a asegurar que el 2024 estará un poco por debajo del año 2023.
“Debido a las vicisitudes que ya hemos comentado puedo decir que este año estará un poco por debajo que el año anterior. Por lo tanto necesitamos una mejora en la conectividad, en los servicios públicos y otros asuntos que competen a las autoridades, para tener una buenas perspectivas y cifras en 2025”, concluyó.