Expertos consultados por Crónica.Uno señalan que la retención de los vehículos sin previa notificación a los usuarios atenta contra el derecho a la posesión de bienes inmuebles y el derecho a la propiedad privada.

Caracas. Ramón, un taxista de 67 años de edad, salía de comprar un repuesto en un local de la avenida Vollmer cuando se percató de que una grúa le remolcó el carro. Se acercó corriendo y un funcionario del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT) le dijo que estaba “mal estacionado”, que se llevarían el vehículo y que debía pagar una multa de 70 dólares para recuperarlo. Transcurría agosto de 2024. 

Él no contaba con esa cantidad de dinero. Con algo de pena, se vio obligado a pedir prestado a sus colegas para recuperar el carro en pocas horas. “Sentí que se lo llevaban como si fuera un secuestro”, recordó. Nunca le informaron con claridad qué ley había infringido, a pesar de que lo solicitó al funcionario. “No había forma de denunciar, porque son los policías quienes buscan sacar provecho de la situación”, opinó.

Encontrar lugares para estacionar en Caracas puede ser complicado debido a la escasez de espacios disponibles y al alto costo de algunos estacionamientos. Esta situación lleva a muchos conductores a aparcar en lugares indebidos o a exceder el tiempo permitido en el espacio público.

Ambas acciones constituyen una infracción de tránsito que conlleva una sanción administrativa, es decir, una multa. En ciertos casos, se procede al remolque y la retención del vehículo. Estos procedimientos son llevados a cabo por fiscales de tránsito en coordinación con las autoridades policiales de cada municipio.

Autonomía en euros

En el país cada jurisdicción fija sus propias tarifas para el cobro de las multas, según establece el Acuerdo Nacional de Armonización Tributaria Municipal, aprobado por el Tribunal Supremo de Justicia el 18 de agosto de 2020 en su sentencia Nº 0118.

Este instrumento le dio autonomía a los gobiernos locales para establecer los montos, mientras se expresen en bolívares, aunque las tarifas están ancladas a la moneda de más alta denominación establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV): es decir, el euro. 

Esto significa que las tarifas de las multas en cada municipio varían. Lo mismo ocurre con algunos de los criterios aplicados al remolcar un carro o imponer una multa, porque dependerá de la normativa aplicada, bien sea la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, el Reglamento de la Ley de Transporte o las ordenanzas de convivencia municipales. Sin embargo, esta información no está del todo detallada de forma oficial para la consulta pública.

Irregularidades en el remolque de carros pone en aprietos a conductores
Habitantes de distintos sectores aseguran que funcionarios les piden colaboraciones a cambio de no multarlos. Foto: Crónica Uno

Multas a discresión

Ante el desconocimiento de los ciudadanos, muchos funcionarios aplican multas de forma discrecional. Vecinos y habitantes de distintos sectores del área metropolitana de Caracas aseguran que algunos fiscales y policías remolcan sus vehículos sin informarles las faltas en las que han incurrido.

También denuncian que los sancionan con tarifas en dólares que oscilan entre 30 y 70 dólares y que, a cambio de exonerarlos del pago de estas sanciones, algunos agentes piden “colaboraciones” al margen de la ley.

Expertos consultados por Crónica.Uno aseguraron que no existen criterios claros al momento de imponer las penalizaciones por estacionar indebidamente en el espacio público.

Tampoco se sabe a qué canales acudir para denunciar irregularidades durante los procedimientos y cobros injustificados. Señalan que la retención de los vehículos sin previa notificación, incurre en una ilegalidad que atenta contra el derecho a la posesión de bienes en términos jurídicos.

Remolques: lo que sí y lo que no

En Venezuela pueden remolcar un carro si está mal estacionado y no tiene un conductor, porque obstaculiza el libre tránsito en el espacio público. Lilian Romero, experta vial y directora de la asociación civil Asotránsito, señaló que en estos casos se aplica el principio de remoción de escombros establecido en artículo 24, numeral 11 de la ordenanza de convivencia ciudadana del municipio Libertador. 

“Aquí se habla de una obstrucción en la vía. El carro es considerado un escombro porque no tiene un conductor. De esa manera se procede a hacer el levantamiento por medio de una grúa, que trabaja en conjunto con el Instituto de Tránsito y la municipalidad”, detalló.

El artículo 181 de la Ley de Transporte Terrestre también establece otras condiciones para que se ejecute el remolque o retención de un vehículo automotor:

  • Inseguridad y mal funcionamiento: si el vehículo circula en condiciones evidentes de inseguridad o presenta fallas mecánicas, puede ser remolcado.
  • Falta de documentación: si el conductor no porta documentos que demuestren la propiedad del vehículo, este puede ser retenido.
  • Placas identificadoras: la circulación sin las placas correspondientes, a menos que el conductor tenga un permiso provisional, también puede resultar en el remolque del vehículo.
  • Accidentes de tránsito: si el vehículo está involucrado en un accidente de tránsito con personas lesionadas o fallecidas, será retenido.
  • Falsedad de documentos: si se determina que los documentos de registro del vehículo son falsos, este será remolcado.

Romero advierte que no es legal enganchar un vehículo a una grúa por estar mal estacionado si el conductor está presente. “Esto no tiene basamento legal y si ocurre ya sería una retención de vehículo”, enfatizó. 

Irregularidad normalizada

El abogado municipalista Juan Carlos Vidal planteó que desde el punto de vista jurídico el remolque de vehículos sin la autorización de sus propietarios incurre en una ilegalidad que viola el artículo 115 de la Constitución, que ratifica el derecho a la propiedad. Aseguró que esta acción también contraviene la normativa establecida en el Código Civil Venezolano. 

rregularidades en el remolque de carros pone en aprietos a conductores
las sanciones por infracciones en el municipio Libertador incluyen multas y trabajo comunitario. Foto: Crónica Uno

De acuerdo con este instrumento, la retención de bienes muebles o inmuebles sólo puede realizarse cuando existe una medida judicial que lo autoriza. Y aunque los vehículos no son muebles inmuebles por su naturaleza, si lo son por su destinación y utilidad. Vidal añadió que el incumplimiento de lo pautado en la ley también se incurre en otras irregularidades.

“Muchas de estas  grúas ni siquiera son vehículos oficiales. A veces están parcialmente rotuladas con un logo que no se ve bien, otras no están debidamente identificadas con su matrícula. Muchos de estos remolques se ejecutan de forma casi clandestina entre el gruero y el ayudante, o el funcionario policial que se llevan los vehículos como si fuera un robo”, señaló.

Muchos carros y pocos puestos

Para recuperar los estacionamientos en Caracas y reordenar los sitios de parqueo, en noviembre de 2021 la alcaldesa del municipio Libertador, Carmen Melendez, anunció un plan que, en su primera fase, contemplaba la instalación de parquímetros digitales en la parroquia La Candelaria, La avenida Andrés Bello, La avenida Vollmer y la Avenida Norte 0. 

La propuesta buscaba también acabar con las mafias impuestas por los parqueros informales que por años se han apoderado de los espacios públicos para cobrartarifas a su discreción por estacionar.

El concejal del municipio Libertador, José Reyes, especificó en su momento que la meta del ambicioso plan era instalar 350 parquímetros en toda la ciudad para ofrecer 2.000 puestos de estacionamiento en la vía, antes de concluir el año 2024. Sin embargo, para febrero de 2025 dicho objetivo está lejos de cumplirse. 

En un recorrido hecho por el equipo de Crónica Uno el pasado 6 de febrero se constató que de 10 parquímetros registrados en la aplicación móvil de Pago Directo solo cuatro funcionaban en su total capacidad, y bajo la supervisión de personal del Instituto Autónomo de Transporte y Vialidad de Caracas (Intravialca) y funcionarios policiales de la PNB y Policaracas. 

Alternativa para la descongestión

Un funcionario de Intravialca, que pidió no ser identificado, indicó que los parquímetros ubicados en El Recreo, Plaza Venezuela, La Candelaria y La Bandera ofrecen el servicio de 7:00 a.m. a 9:00 p.m. por una tarifa plana de $2 o 124 bolívares al cambio. El monto se cancela a través de la app Pago Directo al escanear un código o con débito por punto de venta. 

“Desde que iniciamos tenemos buena receptividad de los ciudadanos, les resulta más barato que pagar un sitio en un estacionamiento por hasta $6”, destacó. 

Sin embargo, señaló que la demanda de lugares para estacionar es todavía muy alta porque la cantidad de espacios no supera los 100 puestos disponibles en el municipio Libertador, donde existe gran afluencia de vehículos.

“Los cuida carros siguen cobrando hasta $5 por estacionamiento y la gente se los paga porque necesitan aparcar, sobre todo después de las 9 de la noche o cuando ya no tenemos capacidad”.

dijo el funcionario

Celia Herrera, Ingeniera civil y profesora de la Universidad Central de Venezuela, explicó que el funcionamiento de los parquímetros mejoran la movilidad en la ciudad porque el cobro de las tarifas desestimula el uso del vehículos particulares, e incentiva a los ciudadanos a tomar transporte público, lo que promueve la descongestión vial.

Sin embargo, cuestionó el mantenimiento de una tarifa plana a tan bajo costo. “Eso podría ser una debilidad porque no contribuye a la rotación. Una tarifa plana muy económica incentiva a que el conductor deje el vehículo todo el tiempo estacionado para usarlo con otros fines que no son los que están pensados para la movilización eficiente”, enfatizó.

Multas bajo la lupa

Yadira ha realizado viajes de mudanza y vendido dulces artesanales de Galipán durante 10 años. Reside en El Junquito y viaja diariamente por Caracas para ofrecer sus servicios de transporte y venta. Nunca tuvo problemas con los oficiales de tránsito hasta que, en noviembre de 2024, un fiscal y un policía le pidieron bajar la ventanilla mientras estaba en su vehículo.

“Me vi obligada a pagar $60 dólares de multa de una vez por estar mal aparcada. Además pretendían cobrarme otros $25 por estar supuestamente haciendo comercio en la vía pública, cuando en realidad solo estaba estacionada y con mis documentos legales en regla”, aseguró.

Romero, de Asotransito, señaló que el procedimiento correcto para poner una multa inicia con la elaboración de un reporte, hecho a través de una aplicación móvil. Esta herramienta emitirá un correo electrónico o mensaje de texto donde deberá detallarse el motivo, las condiciones y el monto de la multa. Este sistema de procesamiento automatizado de infracciones fue anunciado por el INTT en abril de 2024. Según el organismo, permite recopilar evidencias que servirán de soporte para las investigaciones relacionadas a siniestros viales.

“De no tener la aplicación, el funcionario debe elaborar una boleta con todos estos datos. A partir de ese momento la persona tendrá 30 días para pagar y cinco días para apelar a esa multa si está en desacuerdo. Es ilegal por tanto obligar al conductor a pagar de una vez”.

Indicó Romero

La experta en vialidad destacó que las multas varían en cada municipio. En Libertador, Caracas, se aplican conforme a la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, calculándose en unidades tributarias, cada una con un valor de Bs. 93,7.

Tipo de infracciones
Leves Infracciones menos gravesInfracciones graves 
-Conducir con licencia profesional vencida-Conducir con el certificado médico de salud integral vencido-Infringir normas de circulación-Circular sin placas identificadoras o con placas incorrectas-No realizar el trámite del vehículo ante el Registro Nacional-Circular con vehículos sin seguro vigente o superar límites de contaminación permitidos.-Conducir sin licencia o con el documento vencido-Desobedecer las señales de tránsito-Conducir sin la revisión técnica -Superar los límites de velocidad-Conducir bajo la influencia del alcohol
Valor de la multa 3 U.T. que en Caracas equivalen a 281,13 bolívaresValor de la multa: 5 U.T  que equivalen a Bs 468,55.Monto de la multa: 10 U.T., es decir, casi 1.000 bolívares

Cálculo en divisas

En Chacao, las multas de tránsito se calculan en Petros, una criptomoneda que dejó de circular en 2023. La ordenanza sobre convivencia ciudadana establece que las faltas menores, como conducir sin documentación, se multan con 0,50 Petros (equivalente a $30). En cambio, las infracciones graves, como el mal estacionamiento, pueden costar alrededor de $60.

El 20 de enero, el Concejo Municipal de Baruta aprobó la Ordenanza de Tránsito, Circulación de Vehículos y Personas. Según esta normativa, las sanciones leves cuestan 20 veces el tipo de cambio oficial del euro, mientras que las graves y gravísimas son de 30 y 50 veces, respectivamente.

Irregularidades en el remolque de carros pone en aprietos a conductores
En Venezuela pueden remolcar un carro si está mal estacionado y no tiene un conductor, porque obstaculiza el libre tránsito en el espacio público. Foto: Maryerlin Villanueva

En octubre de 2019, El Hatillo reformó la Ordenanza Ecológica de Convivencia Ciudadana. Esta norma establece multas que van desde 1.000 unidades tributarias (UT) para infracciones menores hasta 40.000 UT para las más graves. Desde 2023, el valor de la UT en este municipio es de 9 bolívares.

Romero alertó a los conductores que al momento de cancelar la multa con tarjetas estén atentos a los puntos de ventas para evitar fraudes

“Los conductores deben asegurarse de que ese punto de venta no sea una persona natural sino jurídica. Es decir, que su RIF debe comenzar por la letra G. De lo contrario no deben pagar a personas naturales”, recomendó.

Lea también:

EnClaves | Multarán a transportistas y motorizados que incumplan reforma de ordenanza en municipio Baruta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.